Las petroleras reducen del 70% al 61% su cuota de gasolineras desde el inicio de la crisis, según datos de AOP
Frente a la pérdida de siete puntos de cuota de mercado de estas empresas entre 2008 y 2013, los mayoristas no tradicionales elevaron del 9,5% al 12% su peso en el sector de las gasolineras, mientras que las marcas independientes lo incrementaron del 14% al 18%.
Otros dos sectores que ganaron presencia durante la crisis fueron los hipermercados, que tienen ahora un 3% de las gasolineras, cuatro décimas más que en 2008, y las cooperativas, que controlan un 6%, dos puntos más.
En total, 2013 se cerró con 10.617 estaciones de servicio, 193 más que en 2012, es decir, un 1,9% más que un año antes y un 12,4 % más que en el año 2008. El número de estos establecimientos aumentó año a año desde los 9.446 contabilizados por AOP al inicio de la crisis.
Este crecimiento se produce a pesar de que en 2013 los grandes operadores perdieron 77 gasolineras, en un ejercicio marcado por los cambios en la Ley de Hidrocarburos para mejorar la competencia y limitar su presencia en algunas provincias.
En julio de 2013 se aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos, que limita al 30% la cuota máxima de una empresa en cada provincia, si bien no será hasta julio de este año cuando entre en vigor el plazo de un año para revisar los nuevos contratos con los empresarios independientes.
Las grandes petroleras tienen ahora 134 menos gasolineras que en 2008. Aquel año controlaban 6.595, pero perdieron 111 durante el ejercicio. Desde ese momento, fueron incrementando su número, hasta 2013, cuando volvieron a experimentar un nuevo descenso.
En los años de la crisis, los mayoristas no tradicionales pasaron de tener 901 gasolineras en 2008 a 1.273 en 2013, un 42,3% más. Las marcas independientes las incrementaron de 1.300 a 1.900, un 46,15% más, mientras que los hipermercados y supermercados pasaron de 250 a 308 (un 4,4% más que en 2012 y un 23,2% más que en 2008) y las cooperativas controlan ahora 675, frente a 400 en 2008, es decir, un 68,75% más.
AOP, que aglutina a las principales empresas del sector (Repsol, Cepsa, BP, Galp, Shell y Saras), destacó que, en el caso de los hipermercados, lograron alcanzar una cuota próxima al 20% en el sector de consumidores no profesionales, lo que equivale a situar a este formato de distribución como el segundo operador del mercado español en cuota de mercado.
La asociación indicó que los contratos y vínculos comerciales que ligan a los operadores mayoristas con los empresarios de estaciones de estaciones de servicio cubren un amplio abanico de posibilidades, y se firman libremente por ambas partes. Además, defendió que la similitud de precios entre los principales operadores «en un producto commodity, de márgenes reducidos, no indica falta de competencia».
Los operadores mayoristas sólo fijan el precio de venta al público en el 23% de los puntos de venta, señaló AOP a partir de datos de la CNMC, mientras que aproximadamente en el 77% de puntos de venta los empresarios de estaciones de servicio en España tienen libertad para fijar el precio final en el surtidor. Además, señaló que las empresas no integradas abarcan ya más de un 40% de los puntos de venta
También apuntó que «no es representativo» comparar los precios de los distintos modelos de distribución, ya que cada uno tiene una estructura de costes diferente y de diversas estrategias de comercialización (fidelización, promociones, etc.).
Por ello, la AOP concluyó que «el modelo de distribución en España es consecuencia de la competencia sana entre todos los agentes participantes en el mercado».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir