Endesa Chile compra un 50% de Gas Atacama por 224 millones de euros y pasa a controlar toda la compañía

Con esta operación, Endesa Chile y Southern Cross ponen fin al pacto de accionistas suscrito entre ambas el 1 de agosto de 2007. Endesa Chile es la principal empresa generadora eléctrica en el país sudamericano y posee activos en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, a través de su brazo inversor, Enersis. La compañía es filial de Endesa España que, a su vez, es controlada por la estatal italiana Enel.

En virtud del cierre de la compra, se incorporaron a Endesa Chile, en calidad de filiales de la compañía, las sociedades relacionadas con Gas Atacama, pasando a consolidar sus resultados.

Gas Atacama mantiene operaciones en el norte chileno a través de una central térmica de 781 megavatios de potencia, un gasoducto entre las localidades de Mejillones y Taltal, y otro gasoducto entre Chile y Argentina.

Al cierre de 2013 Gas Atacama registro un ebitda (resultados antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) por valor de 114 millones de dólares y un beneficio neto de 69 millones.

Su presidente afirma que Chile se quedó atrás en materia energética

Chile se quedó atrás frente a los países vecinos y competidores en materia de autoabastecimiento energético lo que, además, contribuirá a una mayor vulnerabilidad económica y social del país, según declaró el presidente de Endesa Chile, Jorge Rosenblut.

«Chile se quedó rezagado en 2013, con entre un 30% y un 35% de autoabastecimiento competitivo y sustentable. Por el contrario, Colombia y Perú alcanzaron más de un 95% y Brasil un 90% en lo que respecta a autosuficiencia», precisó Rosenblut en una junta de accionistas.

Roseblunt expuso que de entre el 30 y 35% del autoabastecimiento que Chile alcanzó durante el 2013, el 28% fue de generación hidroeléctrica y entre el 3 % al 5% basada en energía renovables no convencionales.

«Los dos tercios restantes (para cubrir la demanda energética) correspondieron a generación a partir de combustibles fósiles importados, que en el 2013 representaron cerca del 5% de las importaciones chilenas», agregó.

Endesa Chile apuesta por hidroeléctrica

Jorge Rosenblut también afirmó que mejorar el suministro eléctrico debiera ser una de las prioridades de la agenda del gobierno chileno junto con lograr una verdadera reactivación del sector eléctrico.

«Debemos desatar con decisión los nudos energéticos que hoy impiden que Chile transite por esta senda. Y sobre todas las cosas, debemos garantizar que el país avance en el camino de asegurar un mayor autoabastecimiento energético competitivo y sustentable», enfatizó.

Rosenblut se refería indirectamente a HidroAysén, una iniciativa de Endesa Chile y la compañía chilena Colbún para construir cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia, en el sur del país, que prevé generar una media anual de 18.430 gigavatios hora (GWh).

El proyecto, que ya cuenta con la aprobación ambiental, contempla la construcción de embalses en los ríos Pascua y Baker, con una inversión de 3.200 millones de dólares, pero está paralizada a la espera de que el Gobierno resuelva cerca de 2.000 recursos que se han presentado en su contra.

Mix más contaminante en Chile

Jorge Rosenblunt destacó que el mix energético se ha vuelto cada vez más térmico, lo que implica que Chile tenga en la actualidad un ratio de emisiones de CO2 per cápita superior al objetivo que se ha fijado la comunidad mundial para frenar el cambio climático.»Hoy estamos sobre las 5,2 toneladas per cápita al año, incumpliendo la meta fijada de entre tres a cuatro toneladas por habitante al año», advirtió.

«Mientras nuestros vecinos, a la vez competidores, basan su mix en recursos locales, abundantes y limpios, que no dependen de los precios internacionales, nosotros nos hemos vuelto cada vez más dependientes de combustibles fósiles importados y vulnerables al impacto de frecuentes fenómenos mundiales que alteran su precio y disponibilidad», añadió.

Dijo que de esta forma Chile ha disminuido su capacidad de autoabastecerse «a pesar de tener un potencial abundante como es la hidroelectricidad», de la que Rosenblunt reivindicó su desarrollo. «Soy un convencido de que el uso de nuestro combustible primario, el agua, por ser limpio, renovable y abundante, no sólo es razonable económicamente, sino que también contribuiría enormemente a que Chile tenga un mayor autoabastecimiento competitivo y sustentable», subrayó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *