La pobreza energética mata hasta a 10.000 personas en España cada año
Así se desprende del informe «Cambio climático 2014. Mitigación del cambio climático«, elaborado por el Grupo de Trabajo III del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), promovido por Naciones Unidas.
El informe, elaborado por 235 autores y 38 editores-revisores de 57 países y que incluye 38.315 comentarios, consta de un resumen técnico, 16 capítulos y 3 anexos.
Este documento concluyó que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentaron a niveles sin precedentes, a pesar del creciente número de políticas para reducir el cambio climático, de manera que las emisiones aumentaron más rápidamente entre 2000 y 2010 que en cada una de las tres décadas anteriores.
El informe señaló que una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios de comportamientos contribuirían a limitar el incremento de la temperatura media del planeta a 2ºC por encima de los niveles preindustriales durante este siglo (algo que los científicos consideran clave para que el cambio climático no sea irreversible), pero sólo un importante cambio tecnológico e institucional haría posible que hubiera más de un 50% de probabilidades de que el calentamiento global no supere ese umbral.
En su capítulo dedicado a «Edificios», el IPCC señaló que tanto los países desarrollados como los que están en desarrollo mejoraron los sistemas de aislamiento, ventilación y calefacción, lo que dio lugar a un menor número de enfermedades respiratorias, alergias y asma.
El informe se detuvo en la pobreza energética, que asoció con «el exceso de mortalidad y efectos de morbilidad, depresión y ansiedad», hasta el punto de que subrayó que «entre un 10 y un 40% de las muertes en invierno en los países templados se relacionan con una inadecuada temperatura interior».
En este sentido, precisó que «en países como Polonia, Alemania o España, ésta mortalidad asciende a varios miles, hasta 10.000, de muertes invernales anuales».
«Estas cifras sugieren que, en los países desarrollados, la escasez de combustible puede estar causando muertes prematuras cada año, similares o superiores a la de los accidentes de tráfico», añadió.
Por otro lado, el informe ensalzó que España, como Alemania, China y la India, puso en marcha «ambiciosos programas de despliegue de energías renovables», lo cual puede favorecer «la eficiencia económica y ambiental a largo plazo en la escala global».
A este respecto, precisó que tanto España como Alemania podrían dar trabajo a entre 500.000 y 600.000 personas «en el sector del suministro de energía renovable para el año 2030».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir