Facua solicita a la Defensora del Pueblo que intervenga ante la «ilegalidad» del nuevo sistema que fija el precio de la electricidad
Facua recuerda que denunció al Gobierno el pasado 3 de abril ante el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, al entender que el modelo tarifario «también incumple las directivas comunitarias sobre electricidad, derechos de los consumidores y cláusulas abusivas».
El real decreto 216/2014 con la nueva metodología de precios plantea que las tarifas se determinarán, en el caso de los contadores digitales, sobre la base del precio horario del mercado diario durante el periodo al que corresponda la facturación. En el caso de los analógicos, el precio se fija sobre la media del mercado en el periodo de facturación.
En su carta a la Defensora del Pueblo, Facua argumenta que el establecimiento de tarifas diferentes en función del tipo de contador y de su integración en un sistema de telegestión que ni siquiera se encuentra aún validado genera una «clara discriminación entre los consumidores«, a los que se les aplican condiciones diferentes en función de si el contador es digital o analógico. Además, consideraran que es «caótico» y vulnera la legislación del sector eléctrico y de defensa de los consumidores.
A esta circunstancia se suma «la falta de transparencia sobre los precios, que no son comunicados a los usuarios antes de su aplicación y resultan difícilmente entendibles para la gran mayoría», alegaron desde esta asociación de consumidores. Estos aspectos contravienen, a juicio de Facua, la Ley del Sector Eléctrico, que establece que los usuarios tienen derecho a «ser suministrados a unos precios fácil y claramente comparables, transparentes y no discriminatorios».
Igualmente, Facua señala que la forma de cálculo del precio de la electricidad aprobada por el Gobierno vulnera elementos de carácter básico en materia de protección de los consumidores, ya que las tarifas varían de forma sustancial sin que las comercializadoras les remitan información al respecto con anterioridad.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir