GDF Suez pierde 9.737 millones de euros en 2013 por la depreciación de activos por 9.100 millones
GDF Suez, que tuvo 1.544 millones de euros de beneficio en 2012, explicó esa depreciación por la pérdida de valor que atribuye a sus centrales eléctricas de producción térmica (carbón, gas o hidrocarburos) y a las capacidades de almacenamiento de gas en el Viejo Continente.
El beneficio de la compañía se vio perjudicado por un deterioro de 5.800 millones de euros del fondo de comercio, una situación «grave» y de «larga duración», según señaló este jueves la compañía en un comunicado.
Como consecuencia de esas depreciaciones, que la empresa espera que disminuyan sus amortizaciones y le aporten 350 millones de euros al resultado de este año, el total de sus activos no corrientes tenía un valor contable de 107.000 millones de euros al terminar 2013.
El resultado bruto operativo (Ebitda) el pasado año disminuyó un 8,1% hasta 13.419 millones de euros, lo que la compañía atribuyó a la caída de los precios de la electricidad en Europa, la disminución temporal en la actividad de exploración y producción, el impacto de cesiones de activos considerados no estratégicos y a la depreciación de monedas de países emergentes.
Todos esos elementos no pudieron ser compensados con la entrada en funcionamiento de algunos activos, el impacto de un invierno de 2013 más frío de lo habitual en Francia y de mejoras operativas.
En concreto, GDF registró un retroceso del 2,6% de sus ingresos en Francia, y del 2% en Bélgica, mientras que en el resto de Europa cayó un 7,4%. Asimismo, la cifra de negocio del grupo galo retrocedió un 12,9% en Sudamérica y un 15,2% en Norteamérica, mientras que en Asia, Oriente Medio y Oceanía cayó un 3%.
El elemento más significativo fue el desplome del 14,8% en términos comparables del Ebitda de la división de energía en Europa con 3.415 millones de euros por el descenso del precio de la electricidad y el fin de la atribución gratuita de los derechos de emisión del dióxido de carbono.
También cayó un 8,2%, hasta los 2.124 millones de euros, el Ebitda en el negocio del gas y el GNL (gas natural licuado) por el descenso natural de la producción de algunos pozos que todavía no fueron compensados con la entrada en servicio este año de Gudrun, Amstel y Juliet.
La facturación de GDF Suez bajó un 0,8% en cifras brutas a 81.278 millones de euros, aunque en términos comparables se incrementó un 3% gracias a las mayores ventas de gas y de electricidad en Francia (por el frío de la pasada temporada invernal) y de GNL.
A finales de año, la sociedad disponía de 17.500 millones de euros de liquidez, de los cuales 8.800 millones de euros pertenecían a la tesorería, y su deuda se estableció en 29.800 millones de euros, lo que significaba 6.800 millones menos que un año antes.
El presidente, Gérard Mestrallet, consideró que los resultados operativos de 2013 «son sólidos y confortan nuestra estrategia en un contexto muy difícil en Europa en la producción de electricidad térmica y en el almacenamiento de gas natural», al tiempo que anunció una revisión «al alza de sus objetivos para 2014».
En concreto, este ejercicio espera un resultado neto recurrente de entre 3.300 y 3.700 millones de euros si las condiciones climáticas se sitúan en la media y no hay variaciones en la regulación del mercado.
Las inversiones netas serán de entre 6.000 y 8.000 millones de euros y la deuda representará como mucho 2,5 veces el Ebtida.
GDF Suez tiene intención de revisar su objetivo de cesiones por 11.000 millones de euros, de los que 5.000 millones ya se ejecutaron para dedicar el dinero obtenido a «inversiones de crecimiento suplementaria».
El consejo propondrá a la junta del próximo 28 de abril el reparto de un dividendo de 1,5 euros por acción y se compromete a que en el periodo 2014-2016 se distribuya un 65-75% del resultado neto recurrente, con un mínimo de un euro por título.
La estrategia del grupo para el futuro tiene dos ejes, el primero ser la compañía «de referencia en los países de fuerte crecimiento» y «ser líder de la transición energética en Europa», lo que pasa por dar prioridad a las renovables.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir