Montes defiende la «españolidad» de Sánchez Galán y advierte de la «enorme incertidumbre» que se vive dentro del sector eléctrico

Montes defendió la «españolidad» de Sánchez Galán, ya que «ha dado una imagen espléndida de España fuera» y «así lo ha demostrado con todo el trabajo que ha realizado por la Marca España», apostilló en una entrevista a Onda Cero.

A su juicio, y tras leer la transcripción de las palabras del presidente de Iberdrola en la presentación ante analistas de los resultados de 2013, «están bastante sacadas de contexto» las declaraciones del presidente de Iberdrola en las que aseguró que «somos más británicos, americanos y mexicanos que españoles», a nivel de negocio y número de accionistas, cuando sólo «pretende defender los intereses de su compañía, accionistas, empleados y clientes».

«No sé si la forma es la correcta, aunque mi impresión es que está muy sacado de contexto» su mensaje, apuntó Montes, que dijo conocer a Sánchez Galán «desde hace muchos años» al haber tenido «carreras que han sido paralelas durante muchísimo tiempo» y en las compañías por las que pasó, Tudor, Airtel y ahora Iberdrola demostró que «ha sido capaz de generar riqueza y puestos de trabajo».

«De lo que no se puede dudar, y lo conozco muy bien, es de la españolidad a todos los niveles del señor Ignacio Sánchez Galán», desde que está en la presidencia de Iberdrola, añadió Montes, «ha sido una compañía inversora y generadora de empleo igual o más que el resto de las compañías eléctricas españolas».

Las eléctricas tenemos «incertidumbre» ante la regulación

Asimismo, Montes valoró el «gran trabajo reformista» emprendido por el Gobierno. De hecho, «no hay más que ver los resultados de la prima de riesgo», consideró, sin embargo, «en el sector eléctrico llevamos una regulación diferente cada poco tiempo» que hace que las compañías eléctricas tengan una «enorme incertidumbre sobre lo que va a pasar».

A este respecto habló de «un caso único en la historia» en referencia a la generación, ya que las compañías agrupadas en Unesa realizaron una inversión por encima de 57.000 millones de euros, sin embargo este año «por primera vez en la historia la generación ha causado pérdidas», tal y como declararon ya Gas Natural Fenosa e Iberdrola, y «probablemente» el resto de las eléctricas de Unesa. «Es una situación muy complicada para nosotros», lamentó.

El presidente de la patronal eléctrica abogó por «bajar la tensión» con el Gobierno, a pesar de que «a lo mejor es más aparente que real», y sobre todo al tratarse de «un sector vital para la economía nacional» que «lo último que quiere es estar continuamente en los medios enfrentado al Gobierno».

«No se puede cambiar el sistema de facturación en un mes»

Respecto al nuevo sistema para fijar los precios de la electricidad, que entrará en vigor a partir del próximo mes de abril y supondrá el fin del anterior sistema de subastas, Montes aclaró que «la participación de las compañías de Unesa en aquellas subastas nunca ha sido de más del 10%, y en esas subastas se juega el 10% de la energía total del país», lo que a su parecer «es muy poco».

Por ello, criticó que se haya dicho que las compañías de la Asociación Española de la Industria Eléctrica no estaban de acuerdo con la supresión de las subastas por que iban a perder una serie de ingresos que «no son significativos ni muchísimo menos».

De esta forma, aseguró que en Unesa les parece «adecuado» que se supriman las subastas «siempre que se aplique un sistema ligado al mercado, donde los agentes participen».

No obstante, Montes volvió a avisar de que el «problema» del sistema es la «complejidad» del mismo, ya que, aunque «no es por supuesto un sistema imposible de poner en marcha», consideró que «no es realista pensar que en un mes se puede cambiar absolutamente todo el sistema de tarificación».

En este sentido, recordó que en el año 2010 costó un «enorme esfuerzo» pasar de una tarificación de dos meses a un mes porque «son muchísimos millones de clientes y las eléctricas tienen una determinada inercia en cuanto a estas variaciones.

En cualquier caso, «no estoy en absoluto en contra», dijo Montes, que abogó por la liberalización del mercado eléctrico para que «la gente compita y a partir de ahí se formen precios en competencia».

Además, indicó que de todos los consumidores que podrían estar bajo el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), antigua Tarifa de Último Recurso (TUR), el 33% «ya han escogido el mercado libre», sobre el que dijo desconocer «hasta qué punto esta nueva forma de tarificar puede dañar el mercado libre que esta empezando a funcionar».

La subida de la luz se debe a los costes regulados

Por otra parte, Montes se refirió también a la subida de la tarifa eléctrica, en la que se observó que en los últimos 15 años, desde 1998 a 2013, hubo un incremento anual en euros constantes del 1,5%, y en euros corrientes, con inflación, del 3,5%, que correspondería a la parte de energía.

Pero, la subida de «más de un 100% en el periodo que citaba el ministro» se corresponde «esencialmente» a los peajes y accesos, es decir, a los costes regulados, reprochó Montes, que sin embargo aseguró que hará «todo lo que esté en mi mano» para conseguir algo «fundamental» como es «bajar la tensión».

Así, dijo esperar «sinceramente» que en el enfrentamiento «más mediático y teórico que real» las partes sean capaces y tengan la «habilidad suficiente» de poder llegar a un acuerdo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *