El vivero de empresas y el laboratorio asociados al ATC estarán listos en el año 2015, cuando empezará la obra
Así lo avanzó el presidente de la Empresa Nacional de Residuos Nucleares (Enresa), Francisco Gil-Ortega, en declaraciones a los medios antes de inaugurar una jornada informativa sobre el ATC en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Toledo.
Del mismo modo, Gil-Ortega aseguró que continúan los trabajos del vallado de las 54 hectáreas del terreno donde se ubicará el silo, incidiendo en que las obras de la parte nuclear del recinto comenzarán en 2015, «una vez que Enresa reciba las autorizaciones solicitadas».
Ya en su intervención durante la inauguración de la jornada informativa, Gil-Ortega subrayó que la inversión total para poner en marcha el ATC será de entre 900 y 1.000 millones de euros, algo más de los 700 millones previstos en un principio. De esta manera, quiso salir al paso de «algunas opiniones que dicen que habrá sobrecostes», ya que «no puede haber sobrecostes en algo que todavía no se ha construido».
Sobre el vivero de empresas, aseguró que «ya hay las suficientes empresas interesadas» en instalarse en este entorno «como para decir que nacerá vivo», y resaltó que esto servirá «para seguir trabajando en el futuro de la región».
«El ATC es necesario en España, y es urgente, y necesitamos que se vayan cumpliendo los plazos, por lo que si no pasa nada anormal, en 2018 lo tendremos terminado«, finalizó.
Asimismo, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, como anfitrión del acto, incidió en que seguirá colaborando desde la institución que rige con la puesta en marcha del ATC.
De otro lado y tras la inauguración, la jornada continuó con la ponencia del director técnico de Enresa, Álvaro Rodríguez Beceiro, que repasó cronológicamente todo el proceso de puesta en marcha del ATC desde sus primeros pasos y resaltó que no sólo pretende dentro de sus objetivos almacenar los residuos nucleares de todo el territorio nacional, sino también «dinamizar» la comarca de Villar de Cañas a través del vivero de empresas.
Rodríguez Beceiro puso el acento en que «no hay ninguna desviación» ni en el programa de puesta en marcha ni en el presupuesto, y de momento «se han licitado tan sólo unos 100 millones de euros» del total de lo que se invertirá en el silo.
De este modo, hizo referencia a que «de los algo más de 700 millones de euros» que quedan por licitar por las distintas obras y actuaciones que faltan para culminar la obra, la parte que más inversión requerirá será la de equipamientos nucleares, que necesitará cerca de 440 millones de euros, y las obras de instalación de los mismos, que rondará los 170 millones de euros.
La cita continuó con la intervención de Pablo Zuloaga, director de Ingeniería de Enresa, que explicó los aspectos más relevantes del equipamiento con el que contará el Almacén Temporal y aseguró que el diseño de este equipamiento seguirá las instrucciones de seguridad del Consejo de Seguridad Nuclear, siempre condicionado a la apreciación favorable y a los datos de caracterización de los terrenos donde se emplazará.
Entre los criterios de seguridad con los que cumplirá la instalación estará preparada ante acciones humanas y riesgos naturales como inundaciones, tornados, sismos o impactos de aeroplano. Todos estos factores y su posible incidencia fueron analizados, tal y como explicó Zuloaga, para garantizar que el silo estará preparado ante cualquier incidencia.
En la jornada también participaron el jefe de Departamento de Ingeniería del ATC de la empresa pública, Mariano Navarro; el jefe de Ingeniería de Suelos e I+D, Julio Astudillo; la directora general de Carreteras del Gobierno regional, Margarita Torres; y el alcalde de Villar de Cañas, José María Saiz.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir