La CNMC señala un deterioro de competitividad en el precio de los carburantes respecto a la UE en 2013
«Se ha deteriorado la competitividad del mercado español frente a los principales países de la Unión Europea» y «España cierra 2013 empeorando su posición frente a las medias europeas en precios antes de impuestos de los carburantes», afirmó el regulador en el informe.
La CNMC explicó que la primera parte de 2013 se caracterizó, en un primer momento, por el «efecto lunes», que implicaba una rebaja de precios ese día de la semana, el mismo en que se informa de los precios a la Unión Europea, mientras que en un segundo momento el año estuvo marcado por el «efecto viernes», vinculado a las ofertas de repostaje lanzadas durante el verano para ese día de la semana.
«En cuanto desaparecieron las ofertas, se aprecia una subida de los márgenes que se obtienen en la comercialización de las gasolinas», hasta alcanzarse valores de 18 céntimos por litro para la gasolina y de 17 para el gasóleo en los meses de septiembre y octubre. El resultado son unas pérdidas de competitividad para el conjunto del año.
El informe volvió a apreciar además un «efecto pluma» durante el año, por el que las bajadas de precios en las cotizaciones internacionales se trasladan más despacio a los surtidores españoles que cuando se producen subidas.
En todo caso, los precios medios de venta al público de los carburantes de automoción fueron en 2013 similares a los registrados en 2012. En los primeros meses del año se produjo una tendencia alcista que se retomó en el tercer trimestre, pero que quedó compensada el resto del año.
El informe de la CNMC constató que los precios de los carburantes experimentaron «un sensible aumento» de precios durante el puente de la Constitución, que fue seguido de «nuevos e importantes incrementos» en el periodo Navideño.
En este mismo sentido, señaló que «el margen bruto en diciembre de 2013 superó al de diciembre de 2012 en un 23% en la gasolina 95 (octanos) y en un 12% en gasóleo A», aunque no ofreció datos sobre el margen neto.
Por provincias, continuaron siendo más baratas las que no aplican el tramo autonómico del impuesto de hidrocarburos, las de Aragón, País Vasco y La Rioja, pese a que aprovechan esta situación para aplicar precios antes de impuestos más caros.
No obstante, los mayores precios antes de impuestos se hallaron en Guipúzcoa, si bien en diciembre Madrid y Valladolid registraban los niveles más elevados para la gasolina, mientras que en el caso del gasóleo Palencia y Lugo eran las provincias más caras.
Al igual que en meses anteriores, las estaciones de servicio independientes se mantuvieron como las más baratas a lo largo de 2013, en línea con las ubicadas en hipermercados, al tiempo que persiste el «alineamiento» entre los principales operadores, puesto que «las instalaciones de Repsol, Cepsa y BP mostraron precios siempre superiores y muy alineados, aumentando por lo general las diferencias de precios con el resto de operadores», señaló el regulador.
En cuanto a la demanda de carburantes, en 2013 consolidó su recuperación «a partir del mes de marzo» y desde septiembre se situó en los 2 millones de toneladas mensuales, los mismos niveles del año anterior. De esta forma, se rompió con la tendencia de comienzos de año, cuando se registraban niveles de consumo similares a los años noventa.
Según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), el consumo de carburantes cayó un 3,7% el 2013, el sexto año consecutivo de descensos.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir