Industria apuesta por la reducción de las primas a las renovables, mantener el carbón e impulsar las prospecciones petrolíferas
Soria hizo estas declaraciones en un foro de diálogo titulado «España productiva» en el que compartió debate con el presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, durante la celebración de la Convención Nacional del PP que se celebró en Valladolid este fin de semana.
El ministro de Industria centró sus intervenciones en la reforma de la energía y en la necesidad de reducir el déficit que tiene España por su dependencia del exterior.
El ministro explicó que el alza del precio de la electricidad en el último año se debe a la acumulación de déficit de tarifa durante los últimos años y que el recibo incluye «muchos aspectos que no tienen que ver» con el propio coste del servicio. De hecho recalcó que, en los años previos a la llegada del PP al poder, el coste de la energía aumentó más de un 63,2%.
Soria, esgrimió que el Gobierno trabaja en la desaparición del déficit tarifario para «tener una balanza más favorable» y para «disminuir la dependencia y vulnerabilidad» de España en esta materia.
Por ello, disminuirá algunos de los costes que están incluidos en la factura de la luz, como algunas retribuciones, aunque eso perjudique a sectores como el de las energías renovables, a las que aclaró que «se van a seguir incentivando, pero no al nivel anterior», porque de seguir con la misma tendencia se acabaría en la «bancarrota».
Durante su intervención, el ministro también se refirió al sector del carbón, y se comprometió a que siga teniendo «un papel importante dentro del mix energético español».
Planteamientos «más racionales» para el carbón desde el PE
No obstante, Soria confió en que el nuevo Parlamento Europeo que salga de las elecciones del próximo 25 de mayo tenga «planteamientos más racionales» en torno a la minería y remarcó que la postura del Gobierno de España es que las minas que sean competitivas puedan continuar abiertas a partir de 2018.
El ministro recordó que Europa tiene una postura clara en torno al sector del carbón, una vez que en 2010 acordó que a partir del 1 de enero de 2019 las empresas que recibieron ayudas al carbón tengan que cerrar sean o no competitivas.
«No es racional porque se puede pensar ahora que para qué sirven las ayudas», subrayó, para insistir en que la posición del Gobierno de España ante la Comisión Europea es que aquellas que sean competitivas puedan continuar su actividad, si bien recordó que la última palabra la tiene Europa.
Por eso, confió en que los nuevos planteamientos del próximo Parlamento Europeo, que salga de las elecciones del mes de mayo, sean más racionales y no obliguen a cerrar estas explotaciones porque, insistió, de lo contrario «para qué sirven las ayudas».
Prospecciones petrolíferas para recuperar la industria
Asimismo, el ministro de Energía, Industria y Turismo hizo una defensa de las prospecciones petrolíferas en España con el fin de «recuperar la industria» a través de la rebaja de los costes energéticos y el fin de la dependencia.
Soria aseguró que es necesario recuperar la industria, porque «la recuperación no puede sostenerse solo en el sector turístico».
Como ejemplo, explicó que España registró este año cifras récord en el turismo, un sector económico que aporta «11 de cada 100 euros» cada año a la economía española y, sin embargo, esta situación fue compatible con cifras de desempleo superiores al 25%.
Por ello, aseguró que es necesario recuperar la industria adecuando la estructura energética a la de los países de nuestro entorno.
En este sentido, se preguntó si, una economía como la española que depende «en más de un 99% de las importaciones de hidrocarburos», ni siquiera «puede permitirse intentar ver» si existen yacimientos de gas y petróleo.
Soria también achacó la caída de la industria en los últimos años a los altos costes laborales unitarios, algo que se está solucionando, según aseguró, «gracias a la reforma laboral», que está facilitando el retorno de empresas que abandonaron España durante la crisis.
Por su parte, el presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, abogó por sustentar la competitividad de la economía española en unas «infraestructuras productivas». Entre ellas, citó el Corredor Mediterráneo, al que atribuyó «un retorno de más del 11%» de la inversión realizada.
En su opinión, el otro pilar en el que debe sustentarse la España productiva ha de ser una administración «más ágil» y que sea casi «invisible» para los ciudadanos.
Esa administración debe estar al servicio de los ciudadanos, dijo, porque «hay que resolver» que España sea «el país 145 de 183 donde es más difícil iniciar una actividad empresarial».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir