Maite Costa es partidaria de quitar del recibo de la luz costes ajenos
Costa, que presidió este ente regulador entre 2005 y 2011, estimó que los únicos costes que deberían incluirse en el recibo, además del consumo de energía, son los «directamente vinculados» con el suministro, como puedan ser la distribución o el transporte, que garantizan que la electricidad llegue a un hogar una vez generada.
En cuanto al resto de conceptos debería «limpiarse un poco la tarifa de partidas que responden más a objetivos de política energética que en realidad al coste del consumo de energía que realiza el consumidor».
De esta forma, se refirió a costes como los llamados extrapeninsulares, es decir, lo que cuesta llevar la luz a las islas Canarias, Baleares y a Ceuta y Melilla, que en su opinión deberían trasladarse a los Presupuestos Generales del Estado. Las primas a las tecnologías acogidas al régimen especial o bien las subvenciones al carbón nacional son otros conceptos incluidos en el recibo de la luz que están en el centro del debate.
Según Costa, «cuanto más nos alejemos de lo que sería la formación de precios por parte del mercado más riesgo corremos de equivocarnos».
En cualquier caso, admitió que la solución a un problema de tales dimensiones como el del déficit de tarifa eléctrica es «siempre incómoda», porque supone «apretar» más los presupuestos del Estado o bien cargarlo sobre consumidores u operadores eléctricos.
Costa opinó que el desfase entre ingresos y costes del sistema fue creciendo paulatinamente con los años hasta adquirir unos «volúmenes importantes» que suponen un desequilibrio en torno a unos 30.000 millones de euros.
Preguntada por si ve riesgo de déficit de tarifa en el gas, comentó que «sería de desear que no se redujeran los ingresos del sistema porque si se toman decisiones en ese sentido comenzaremos a cambiar un poco el buen servicio que siempre había habido en este sector».
En cuanto a la subasta eléctrica, cuyo funcionamiento se puso en cuestión el pasado diciembre, opinó que deberían hacerse «mejoras técnicas» para que los precios se fijen de una forma «más sintética» y se evite «una prima de riesgo implícita en el precio».
Costa hizo también un llamamiento al «entendimiento» a las eléctricas tradicionales, englobadas en la patronal Unesa, y al sector de las renovables. «A mí me parece que es absolutamente imprescindible buscar un interés común, una solución compartida entre quienes han apostado por hacer inversiones en el sector energético», añadió.
Costa, que dirige la cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universitat de Barcelona, participó en el Simposio Empresarial Internacional sobre «Innovación y Sostenibilidad Energética«, organizado por la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam) y que se celebró en el Parc Científic de la ciudad condal.
La expresidenta de la CNE incidió en que la innovación aplicada a la energía debe tener apoyo público, además de la iniciativa privada, para afrontar los retos del sector, mejorar la eficiencia y reducir los efectos sobre el medio ambiente.
Costa defendió que la innovación debe ser transversal y no aplicarse sólo a la generación, sino también a la distribución y al consumidor final, para que los ciudadanos y empresas tengan información (a través de las «smart greeds» y contadores inteligentes) y puedan autogestionar su consumo para hacerlo más eficiente.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir