Facua se opone al sistema de subastas «solapadas» de la CNMC
La CNMC confirmó en un informe que existieron «circunstancias atípicas» en la última subasta del Cesur y propuso un sistema de subastas con «productos solapados» con el objetivo de disponer de un mayor número de referencias en la fijación de precios.
Sánchez reiteró que es el Gobierno quien debe fijar los precios para garantizar que estos sean «razonables» y que el sector eléctrico «tiene que revelar cuál es el coste real de la producción», algo que, a su juicio, «no hace» porque entonces «no podrían especular».
Sánchez agregó que si bien el ministro de Industria, Energia y Turismo, José Manuel Soria, llegó a acusar de «burda manipulación» la última subasta del Cesur, sumado al hecho de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia confirmara sus «circunstancias atípicas», no entiende «a qué esperan para cambiarlo».
Además, recordó que la directiva europea de 2009 plantea que los Estados miembros deben tener «tarifas razonables», algo que, para Facua, «no garantiza» el sistema de subastas.
Por ello, en el pasado mes de diciembre Facua denunció al Gobierno ante la Comisión Europea, por considerar que los ciudadanos están «desprotegidos» por el actual sistema de fijación de precios.
«El sector gana miles de millones de euros cada año, no se puede quejar de problemas de ingresos. La solución es sustituir la subasta por un sistema de regulación tarifaria al 100% por el Gobierno«, sentenció Sánchez.
CCOO pide al Gobierno que deje los «parches» y haga una reforma en «profundidad» del sistema eléctrico
Por su parte, el secretario confederal de Acción Sindical y Políticas Sectoriales de CCOO, Ramón Górriz, pidió al Gobierno que abandone «la política de parches» en el sector eléctrico y aborde los «problemas de fondo» que determinan el precio de la electricidad para empresas y familias.
CCOO reaccionó así tras la intervención del Gobierno en la fijación del recibo de la luz después de suspender la subasta que determinaba el coste de la energía que deberían abonar la mayoría de los consumidores, y después de conocer el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que concluyó que no hubo manipulación.
A su juicio, esta «grave situación» no se puede resolver con «retoques» en el sistema de subastas trimestrales, dijo, por lo que reclamó una vez más acometer una reforma «en profundidad» del sistema eléctrico, que cuente con el máximo consenso político y social.
En opinión de CCOO, mientras no se acometa esta reforma «no se pondrá freno» al aumento del precio de la electricidad, lo que seguirá afectando de manera especial a los colectivos más vulnerables, a la vez que aumenta el número de familias en situación de pobreza energética.
CCOO consideró que la actual regulación del sistema eléctrico sólo beneficia a las cinco grandes empresas del sector que monopolizan la producción y distribución de la electricidad, cuyos «privilegios» mantenidos por los sucesivos gobiernos suponen un «insoportable freno» para la competitividad de las empresas españolas y convirtieron en «inaccesible» este bien.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir