Industria corrige el decreto del carbón y eleva al 6,3% el volumen máximo de quema de mineral en centrales eléctricas para 2014
La nueva resolución acerca de la aplicación en 2014 del real decreto de restricciones por garantía de suministro, conocido coloquialmente como decreto del carbón, contrasta con la publicada hace apenas una semana, en la que se incluía una cantidad de mineral un 6,1% inferior a la de 2013.
En concreto, la nueva resolución contempla un volumen máximo de producción de mineral autóctono de 21.319 gigavatios hora (GWh) para 2014, frente a los 20.054 GWh de 2013. La nueva cifra es superior a los 18.811 GWh de la resolución de la semana pasada, ahora corregida.
En 2013 no se alcanzó el máximo del decreto y se dejaron de producir 2.862 GWh –en la anterior resolución eran 2.807 GWh– debido a «indisponibilidades técnicas sobrevenidas de algunas centrales y causas técnicas» de algunas centrales.
Esta nueva cantidad de 2.862 GWh correspondiente a 2013 fue incluida dentro del total de producción para 2014. En 2013 también se incluyeron cantidades correspondientes a los ejercicios anteriores de 2011 y 2012, por un total de 3.852 GWh.
El carbón autóctono se quemará en nueve centrales térmicas, si bien las de Compostilla y la de Teruel, con 5.972 y 6.254 GWh, respectivamente, concentrarán las mayores cantidades.
Industria también corrigió los precios del megavatio hora producido a partir de carbón autóctono, en este caso para reducirlos. En Compostilla pasarán de 62 a 56 euros, frente a 66 un año antes, mientras que en Teruel serán de 50,9 euros, frente a 51,34 euros en la anterior versión y a 56 euros un año antes.
La nueva edición del plan del carbón se inscribe en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el período 2013-2018, suscrito recientemente por el Gobierno, las empresas y los sindicatos.
Un «alivio» para los mineros
Por su parte, la «corrección de errores» de la resolución que fija las cantidades de carbón, los precios de energía y el volumen máximo de producción para este ejercicio da «un respiro» al medio millar de mineros de las empresas Alto Bierzo y Coto Minero Cantábrico (CMC), cuyas alegaciones se tuvieron en cuenta.
La rectificación de la Secretaría de Estado de Energía, publicada en el BOE supuso todo un «alivio» para los más de 370 mineros que dependen de forma directa de la empresa leonesa CMC, actualmente en liquidación y pendiente de su subasta pública.
El presidente del Comité de Empresa en el centro de trabajo de Cerredo (Asturias), donde se concentra la actividad de interior, Luis María Fernández, recordó, que la asignación que el Ministerio de Industria publicó el mes pasado, y que recogía una producción de 81.000 toneladas de interior y 260.000 de cielo abierto, «significaría la desaparición de Coto Minero Cantábrico». Así, Fernández expresó el «alivio» que supone para la plantilla una rectificación que abre la puerta a la «esperanza» de que se pueda vender la empresa.
Fernández afirmó que el «último paso» que resta ahora para despejar el camino a una posible venta de los activos de la compañía en subasta pública es que cualquier empresario que opte a su compra «pueda mantenerse dentro del decreto de garantías de suministro para seguir vendido carbón con toneladas ayudadas».
«Llevamos un año de conflicto, es una lucha dura, pero no nos queda más que seguir trabajando con optimismo y esperar que este sacrificio haya servido de algo», ha subrayado al respecto.
El Ministerio de Industria también dio un respiro a la empresa Alto Bierzo, del Grupo Viloria, a la que, en su rectificación, asignó 65.000 toneladas de producción de interior. El presidente del comité de empresa, Rubén Fernández, destacó que la modificación del decreto supone «prácticamente la salvación de la empresa», dado que tanto sus administradores concursales como la propia dirección comunicaron a la parte que si no había una corrección la compañía «no sería viable».
«Es una alegría y satisfacción para nosotros y esperamos que haya trabajo no sólo a corto sino también a largo plazo», manifestó el representante de la plantilla, formada por 130 empleados.
Castilla y León valora las correcciones de Industria
Finalmente, la Junta de Castilla y León valoró la corrección de errores por parte del Ministerio de Industria al el Decreto de Garantías de Suministro, ya que mejora los cupos e incrementa el volumen de producción.
Así lo puso de manifiesto el director general de Minas, Ricardo González Mantero, quien calificó de «muy positiva» la corrección de errores que, recordó, la Junta reclamaba desde el pasado año en lo concerniente a un «trato mejor» a las empresas del Alto Bierzo.
A este punto, que queda «resuelto» con un cupo de 65.000 toneladas, sumó la subida del volumen de producción, fijado en 18 gigavatios hora y que ahora ascendió a más de 21, aunque la petición de la Junta, recalcó, se centraba en los 22.
Esta modificación es también «satisfactoria» para el director general de Minas, quien, no obstante, situó entre los temas pendientes de corrección futura, el de los precios de venta para la Hullera Vasco-Leonesa, en Compostilla, central en la que se vende a 79 euros cuando el precio debería alcanzar los 90 euros.
Tras matizar que en otras centrales se vende entre 83 y 86 euros y valorar también, pese a que la producción se realice en Asturias, el aumento del cupo para Coto Minero Cantábrico (CMC), González Mantero consideró «muy satisfactoria» la actuación del Ministerio, que aportará «tranquilidad» al sector en 2014 y a la espera de los acontecimientos de 2015.
Por último y en relación a los cobros pendientes de las ayudas, el responsable regional de Minas recordó que en las bases se establece que el pago se realizaría mes a mes, aunque depende de la aprobación de la convocatoria de acreedores y de una modificación previa.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir