El decreto del carbón recorta un 6,1% el volumen máximo para su quema en centrales en 2014
Esta cifra es un 6,1% inferior a la incluida en la resolución de febrero del año pasado, en la que se cifraba en 20.054 GWh el máximo de gigavatios hora de electricidad producidos durante 2013 conforme a este mecanismo, que incentiva la quema de carbón nacional.
En todo caso, en 2013 no se alcanzó el máximo del decreto y, como se aprecia en la resolución para 2014 publicada esta semana en el BOE, se dejaron de producir 2.807 GWh debido a indisponibilidades técnicas sobrevenidas de algunas centrales.
Esta cantidad de 2.807 GWh correspondiente a 2013 ha sido incluida dentro del total de producción para 2014. En 2013 también se incluyeron cantidades correspondientes a los ejercicios anteriores 2011 y 2012, por un total de 3.852 GWh.
El carbón autóctono se quemará en nueve centrales térmicas, si bien las de Compostilla y la de Teruel, con 4.740 y 5.921 GWh, respectivamente, concentrarán las mayores cantidades.
Los precios del megavatio hora serán menores en estas dos centrales. En Compostilla ascenderán a 62,8 euros de media, frente a 66 un año antes, mientras que en Teruel serán de 51,3, frente a 56 un año antes. Otras tres centrales, las de Anllares, Puentenuevo 3 y Elcogás, recibirán precios inferiores.
La nueva edición del plan del carbón se inscribe en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el período 2013-2018, suscrito recientemente por el Gobierno, las empresas y los sindicatos.
Los sindicatos piden respaldo a los ayuntamientos mineros para «evitar la desaparición» de Hunosa
Los sindicatos mineros han iniciado la ronda de reuniones con ayuntamientos de las Cuencas para buscar su apoyo y «evitar la desaparición» de la empresa pública Hunosa. El primer encuentro ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Mieres y ha estado encabezado por el secretario general de la Federación de Industria de Comisiones Obreras (CC OO), Damián Manzano, y el secretario general de Soma-Fitag, José Luis Alperi.
Los líderes de las centrales han informado sobre el escaso avance en las negociaciones del plan de Hunosa 2013-2018. «Lo que se nos plantea en el horizonte es la desaparición de Hunosa, no hay una apuesta clara por la empresa ni la hay por crear alternativas que permitan la continuidad más allá de 2018», ha señalado Manzano.
Alperi añadió que «hay 354 puestos que se perderían, es el fruto de la falta de participación de la SEPI en las negociaciones y del Gobierno central». Para intentar cambiar esta situación, han propuesto a los ayuntamientos que presenten una declaración institucional en el Pleno. Las reuniones seguirán durante las próximas semanas en los distintos ayuntamientos de las Cuencas.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir