Facua insta al Gobierno a «intervenir el sector eléctrico hasta donde sea» para acabar con «la estafa» del sector
Sánchez dijo que dada la situación de oligopolio del sector, «no nos podemos fiar de estas empresas» y aseguró que la asociación está «harta de mentiras y chantajes por parte del sector eléctrico», puesto que las empresas están «ganando cantidades absolutamente escandalosas a costa de los consumidores», mientras «Gobierno tras Gobierno» se asistía «como meros espectadores a lo que estaba pasando, complacientes y cómplices de las irregularidades de las eléctricas».
«Si nos han engañado una vez, nos han engañado siempre», afirmó en alusión a la subasta eléctrica, antes de reclamar una auditoría del déficit de tarifa y que «se paralicen las cantidades» de devolución de esta deuda «hasta que la autoridad constate posibles irregularidades».
Sánchez consideró «un ataque al consumidor» que el sector eléctrico «ponga en manos de las empresas las decisiones sobre la conformación de tarifas» y, por ello, solicitó al Ejecutivo que «regule tarifas», porque el país «está cansado de parches».
Asimismo, criticó la «demagogia» que en su opinión traslucen las declaraciones tanto del PP como del PSOE sobre el tema. Precisó que ambos «se escandalizan» por las subidas de tarifa cuando están en la oposición, cuando en realidad «la culpa la tienen los dos».
Sobre la actuación del regulador, Facua consideró que el Gobierno «ha quitado capacidad a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), impidiendo una investigación al máximo nivel». «El Gobierno nos ha engañado al intentar hacer creer que los precios van a bajar gracias a su liberalización», indicó Sánchez.
En caso de que se demuestren irregularidades en la subasta, la asociación pidió «sanciones de envergadura», al tiempo que recordó que la legislación comunitaria emplaza a los Estados miembro a «tomar medidas para proteger a los consumidores».
Sánchez agregó que la normativa de la Unión Europea contempla que el Gobierno «protegerá a los consumidores vulnerables», que a su juicio «no son solamente los que pueden recurrir al bono social, sino todos los españoles».
«Los consumidores vulnerables somos todos, ya que no tenemos capacidad de negociación con las eléctricas», añadió. Facua convocó para el próximo 30 de diciembre un apagón a las 19.00 horas para protestar por el «encarecimiento del recibo para el usuario medio del 78% en los últimos diez años», en una iniciativa que promociona en las redes sociales con la etiqueta #apagón30D.
La OCU pide la congelación inmediata de la luz
Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pidió al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, la congelación inmediata del precio de la electricidad para el próximo trimestre.
La asociación pidió que «no se deje pasar la oportunidad de esta subasta fallida» para realizar una auditoría completa del sistema con el que se fijan los precios de la electricidad, ya que «este sistema es el que permite que el 100% de la energía producida se pague al precio de la tecnología más cara necesaria para cubrir la demanda»..
La OCU valoró de forma «muy positiva» para los consumidores la noticia de la anulación de la subasta Cesur, que de haberse aplicado habría supuesto una subida del 13% del precio de la electricidad y un sobrecoste de más de 110 euros en la factura de un consumidor medio, y exigió la aclaración «inmediata» de «la concurrencia de circunstancias atípicas» en su desarrollo que ha adujo la CNMC, así como la depuración de responsabilidades por las mismas.
Para la OCU, «el esperpento que ha supuesto la celebración de la subasta y su posterior anulación pone en evidencia el sinsentido en el que se encuentra el sistema eléctrico en España».
La invalidación de la subasta pone en evidencia la manipulación del precio
Finalmente, la organización de consumidores Ceaccu afirmó que la no validación de la subasta eléctrica por parte de la CNMC es»la punta del iceberg que pone en evidencia la manipulación del precio de la electricidad que Ceaccu viene denunciando hace años».
Así, Ceaccu consideró que el problema «no es sólo de esta subasta» y teme que, de no haberse producido un incremento tan exagerado, no habría intervenido ni el Gobierno ni el regulador.
Además, la organización calificó como «un escándalo» que quede acreditado que puedan producirse manipulaciones en la subasta de las que ya se sospechaba y reclamó explicaciones sobre todas las subastas anteriores. Para ello pidió al ministro de Industria una reunión urgente con las asociaciones de consumidores.
Ceaccu entiende que corresponde al Gobierno velar por un precio de la luz transparente y creíble y que, para ello, debe abordar ya la reforma del mercado mayorista de electricidad.
Con el objetivo de mejorar el sistema, Ceaccu propuso un cambio regulatorio en el cálculo de los precios de generación en el que cada tecnología que participa en el ‘mix’ energético sea retribuido de acuerdo a sus costes de producción y no al coste marginal.
Asimismo, propuso que se modifique la subasta eléctrica para impedir la posibilidad de manipulaciones y situaciones de falta de competencia y el gobierno se dote de capacidad de subir o bajar los peajes en función de la situación económica.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir