Declaran constitucional la reforma energética mexicana, que pasa al Ejecutivo para su promulgación
«Se declaran reformados y adicionados los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución (…) en materia energética; pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales», dijo Ricardo Anaya, presidente de la Comisión Permanente, que reemplaza al Congreso en periodo de receso.
Antes de la declaratoria varios legisladores de izquierda pidieron la palabra para dar su posicionamiento, al tiempo que mostraron pancartas con la leyenda «EPN, traidor a la patria«, en alusión al presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.
Los pronunciamientos de los legisladores se produjeron después de que Anaya declarara válida la reforma energética en la primera sesión de la Comisión Permanente.
Por tratarse de una reforma a la Carta Magna, el proyecto de ley debía ser ratificado por la mayoría de las legislaturas de los estados mexicanos, hecho que sucedió al recibir la aprobación de los poderes legislativos de 24 de los 32 estados del país.
Aunque Peña Nieto dio que promulgará la reforma de inmediato, ese trámite aún tardará unos días dado que esta semana se encuentra en Turquía, donde realiza una visita de Estado. Un día después de la promulgación, la reforma será publicada en el Diario Oficial de la Federación para su entrada en vigor 24 horas después.
La reforma abre el sector energético de México al capital privado y termina con el monopolio del Estado en la explotación del petróleo y del gas, que está vigente desde la expropiación petrolera de 1938.
La iniciativa permitirá a Pemex seguir operando los campos en los que está presente, después de recibir la autorización de los reguladores, y además se reservará el derecho a elegir en primer lugar los yacimientos futuros que le interese explotar.
La iniciativa fue aprobada la semana pasada por la Cámara de Diputados y el Senado en medio de una fuerte polarización política del país y una intensa campaña de la izquierda para exigir que los recursos energéticos permanezcan en poder del Estado.
La izquierda presenta un plan de acción contra la reforma
Precisamente, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el mayor de izquierda en México, presentó un plan de acción «en defensa de la soberanía nacional y los recursos energéticos» con el propósito de revocar en 2015 la reforma del sector.
«Rechazamos de manera tajante la reforma energética recién aprobada por legisladores federales por ser entreguista, antipatriota y por violar el espíritu de la Carta Magna al comprometer el desarrollo independiente, justo, sustentable y soberano del país«, señaló uno de los siete puntos del plan.
El mismo establece que sus firmantes se comprometen «a luchar hasta revertir y echar abajo la reforma energética», que permite la participación del capital privado, mexicano o extranjero, en los sectores petrolero y eléctrico.
Para el PRD, los cambios a tres artículos de la Constitución mexicana son una «regresión a la época que antecedió a la expropiación petrolera» de 1938 para dar paso a «un nuevo colonialismo con la pérdida de la soberanía nacional».
«Sus consecuencias serán tan graves o más a la pérdida de Texas y de la mitad del territorio (mexicano) en el siglo XIX. Nos convierte en un país aún más dependiente de los intereses de las corporaciones extranjeras y de sus Gobiernos«, señaló el documento.
El plan fue abierto a firmas en un acto celebrado en Ciudad de México al que asistieron importantes líderes del PRD, entre ellos el fundador de ese partido, Cuauhtémoc Cárdenas, y su presidente, Jesús Zambrano.
Cárdenas indicó que 1,7 millones de personas respaldan la petición del PRD de que haya una consulta popular vinculante sobre la reforma energética en las elecciones legislativas de 2015.
Denunció que el Gobierno y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) «quieren que no se lleve a cabo», pero se dijo convencido de que «la gran mayoría de los mexicanos está por que esta reforma se eche abajo».
El hijo del expresidente Lázaro Cárdenas, artífice de la expropiación petrolera de 1938, confió en que la Suprema Corte de Justicia «cumpla con sus obligaciones» y «no atropelle la ley» en lo que hace a la convocatoria del plebiscito.
Por su parte, Zambrano sostuvo que en México hay intereses «que no quieren que se haga una consulta popular», pero destacó que es legal y pertinente.
Sobre el plan, dijo que no se trata de una «causa perdida», sino de un intento de sumar fuerzas, incluido el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
Entre las acciones previstas estarán actos de «resistencia» y «desobediencia civil» abiertas a cualquier persona «sin distinción» de ideologías, creencias, diferencias sociales y filiación política.
El PRD reiteró su convocatoria a una «magna marcha nacional y jornada de lucha» para el próximo 31 de enero.
La reforma permitirá explotar pozos de difícil acceso
Por su parte, según afirmó Emilio Lozoya, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), la reforma energética aprobada por el Parlamento mexicano permitirá al país explotar yacimientos de difícil acceso o los situados en campos viejos.
En declaraciones a la emisora local Radio Fórmula, Lozoya indicó que casi el 75% del petróleo que produce Pemex se extrae desde plataformas marinas y en particular en aguas someras, con una profundidad de 0 a 100 metros.
«Ahí Pemex prácticamente no necesita ayuda, pero sí la requiere para aguas profundas, para rocas, que son más difíciles (…), y también se podría trabajar muy bien con nuevas tecnologías en los campos maduros», agregó.
Algunos de esos campos maduros, apuntó, «llevan produciendo 80 años y no se les ha aplicado ninguna nueva tecnología para incrementar su recuperación».
Lozoya también resaltó la necesidad de que México apueste más en la explotación de gas natural y recordó que la generación eléctrica a partir de derivados del petróleo como el combustóleo resulta cuatro veces más caro que con gas natural.
«México debe ver al gas natural como un gran instrumento para la competitividad de nuestra industria y para que los hogares paguen menos por su factura de luz», agregó el máximo directivo de Pemex.
Por otra parte, el titular de la firma paraestatal confía en que la reforma energética permita a Pemex gozar de mayor autonomía en cuanto al régimen fiscal y poder disponer de mayores recursos para sus propias inversiones.
Pemex, que mantiene el monopolio de la producción y distribución de hidrocarburos en México, aporta cerca del 40% de los ingresos fiscales del Estado mexicano, y tiene que destinar a esos pagos cerca del 70% de sus ventas.
Con la reforma energética y el nuevo régimen fiscal que tendrá Pemex, para los nuevos proyectos «la tasa impositiva debería ser menor, para que le permita a Pemex recuperar más los recursos que gana para poderlos reinvertir», afirmó Lozoya.
«Para poder atraer los capitales necesarios a México, añadió, ya sea capital mexicano o extranjero, se tendrá que tener en esos nuevos yacimientos un régimen fiscal competitivo».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir