Santamaría dice que el Gobierno siempre intenta que la subida del recibo de la luz sea «moderada» y Soria asegura que «era inevitable»

Esa nueva subida de la luz y la negativa del Gobierno a estudiar la aprobación de una tregua invernal para que no se pueda cortar el servicio eléctrico a los hogares empobrecidos en determinados meses estuvieron presentes en la última sesión de control de este año en el Congreso de los Diputados, tanto dentro como fuera del hemiciclo.

En los pasillos del Congreso, al titular de Industria, quien hace semanas aseguró que el Gobierno no tocaría la parte del recibo eléctrico que le corresponde fijar, se le pidió que concretarse cuánto más se va a tener que pagar por la luz el año que viene y si no se puede evitar esa nueva subida.

«Era inevitable», se limitó a contestar Soria, sin dar datos sobre a cuánto ascenderá exactamente el alza alegando que eso dependerá de la subasta que han de realizar las propias compañías eléctricas. El nivel exacto de subida, precisó, dependerá de «lo que diga la subasta el día este jueves» y añadió que el Gobierno «no podía evitar» la nueva subida «porque depende de las subastas».

De entrada, la parte regulada subirá un 2%, muy por encima del IPC anual, y todo ello pese a que el Ejecutivo se había comprometido a evitar variaciones al alza.

También, Soraya Sáenz de Santamaría aludió a esa subasta pero, al ser interrogada por los periodistas, garantizó que el Gobierno siempre trata de controlar que sean «subidas moderadas» porque es consciente de que «la situación no es fácil» y de que el aumento del precio de este servicio «siempre» parece demasiado.

La portavoz del Gobierno no se atrevió a aventurar nada sobre el precio de la energía eléctrica que estará en vigor el año próximo, porque aún tiene que haber una subasta que determine el precio.

Sin embargo, la «número dos» del Gobierno recordó que en abril se pudo bajar el recibo y que desde el Ejecutivo se está haciendo «un esfuerzo para que el coste del déficit tarifario sea asumido entre el Estado y las compañías» y se avance hacia un sistema estable, habida cuenta de que la electricidad es un «servicio esencial» también para la competitividad de la economía española.

Eso sí, como había hecho previamente en el Salón de Plenos, en respuesta a la portavoz del Grupo Socialista, Soraya Rodríguez, la vicepresidenta volvió a culpar de esta situación a la herencia que dejó el Gabinete Zapatero. «Nos encontramos un déficit de 23.000 millones de euros y una acumulación de subidas de la luz, en los 7 años anteriores a este Gobierno, del 67%», detalló.

Las mismas cifras se las soltó minutos antes a la portavoz del PSOE incidiendo en que esos 23.000 millones de euros déficit tarifario «dan para pagar muchas facturas». Y es que Soraya Rodríguez había aprovechado su pregunta de control para reprochar a Sáenz de Santamaría que el PP no permitiera tramitar la propuesta de la Izquierda Plural (IU-CV-CHA) sobre pobreza energética.

«¿Por qué un Gobierno que es capaz de garantizar con más de 65.000 millones de euros un banco malo y las grandes constructoras no lo es de garantizar que durante los meses de invierno a los hogares empobrecidos no se les corte la luz, el gas y la calefacción?», interrogó Rodríguez, una pregunta que chocó con otra de la vicepresidenta: «¿Y eso por qué no se les ocurrió en sus siete años de Gobierno?».

También el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, fue interpelado por la subida de la luz dentro del hemiciclo por el líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, que no obtuvo respuesta porque el jefe del Ejecutivo obvió sus comentarios.

La oposición en el Senado pide la comparecencia de Soria

Por su parte, el PSOE, CiU, la Entesa pel Progrès de Catalunya, el PNV y el Grupo Mixto solicitaron la comparecencia urgente ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Senado del ministro de Industria, José Manuel Soria, para que explique «sus afirmaciones y desmentidos» sobre el déficit de tarifa.

Los grupos de la oposición señalaron que estas afirmaciones de Soria van a tener como consecuencia la repercusión de un mayor coste del recibo de la luz que pagarán los consumidores domésticos e industriales.

Además, solicitaron a Soria que explique qué medidas piensa adoptar el Gobierno para que el suministro eléctrico no sea un factor que reste competitividad al sector industrial español y sea soportable por las economías domésticas, así como las decisiones que piensa tomar para combatir la pobreza energética y evitar que se les pueda cortar la luz y el gas a las familias en situación de pobreza entre el 1 de noviembre y el 31 de marzo.

Además, representantes del PSOE, Izquierda Plural, Compromís-Equo, Coalición Canaria, BNG, ERC, GeroaBai y Amaiur en el Congreso de los Diputados se sumarán este jueves a una declaración de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético por la que se comprometen, una vez que tengan responsabilidades de gobierno, a derogar la Ley de Reforma del Sector Eléctrico e implementar medidas contra la pobreza energética y a favor de un nuevo modelo energético.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *