Las grandes eléctricas deben asumir el déficit de tarifa por ser las «principales protagonistas» del sector

En dos sentencias notificadas este viernes, el pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, que hizo público su fallo el mes pasado, rechazó los recursos interpuestos por Gas Natural Fenosa y Endesa contra varias resoluciones en el mismo sentido dictadas el pasado mes de enero por la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional y afirmó que «la imposición de la obligación de financiar el déficit de tarifa» a las compañías eléctricas «está justificada».

Consideró que es normal que el legislador recurra a las cinco grandes eléctricas (Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, E.ON e Hidrocantábrico) para financiar el déficit, situación que se da cuando los ingresos del sistema eléctrico son inferiores a los costes y que ha generado una deuda que actualmente supera los 26.000 millones de euros.

«La razón por la que se ha impuesto la obligación debatida a unos grupos de empresas y no a otros (…) es sencillamente la de que son las principales del sector eléctrico. O sea, la misma que justificó en su momento que se les reconociera el derecho a percibir la compensación por los Costes de Transición a la Competencia» (CTC), indicó la sentencia.

A ello añadió que «las empresas concernidas no sólo son sus principales protagonistas sino que, además, representan su práctica totalidad«.

Incluso recordó a las compañías que «la aportación que se les exige consiste en un adelanto de determinadas cantidades para financiar los desajustes en las liquidaciones de las actividades reguladas del sistema eléctrico del que forman parte esencial», por lo que, «en la medida en que cooperan para alcanzar ese objetivo, también actúan en su propio provecho».

Asimismo, rechazó que el reparto infrinja su derecho a la igualdad, recogido en el artículo 14 de la Constitución, al considerar que la obligación de financiar el déficit «persigue un fin legítimo, es funcional y adecuada y no comporta una diferencia de trato desproporcionada».

En cuanto al reparto porcentual entre las cinco compañías, el Alto Tribunal dijo que tampoco lesiona el derecho a la igualdad debido a la posición de dominio que tienen en el sector, así como por la coincidencia de los porcentajes de financiación del déficit con los que se establecieron para compensar a esas mismas empresas por CTC.

Sobre la obligación de financiar el bono social, el Supremo apuntó que no guarda relación con financiar el déficit de tarifa y que no concurren las circunstancias para entender vulnerado el principio del derecho de la Unión Europea, recogido en la directiva que prohíbe las discriminaciones.

El Supremo condenó a Endesa y Gas Natural Fenosa a pagar las costas del proceso, que ascienden a 50.000 y 35.000 euros, respectivamente, y rechazó devolverles determinadas cuantías (336 millones de euros a Endesa y 81,2 millones de euros a Gas Natural Fenosa) abonadas por las compañías a principios de 2012 para cubrir el déficit.

El déficit eléctrico, que es la diferencia negativa entre ingresos y costes regulados del sistema eléctrico, acumula un histórico de 26.000 millones de euros, asumido por las eléctricas y emitido al mercado como deuda con el aval del Estado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *