Fatih Birol (AIE) advierte de que el aumento de los precios de la luz «daña la industria, el empleo y la recuperación de la economía»

Durante la presentación del «World Economic Outlook 2013«, organizado por Enerclub, Birol distinguió entre regiones «ganadoras y perdedoras» en términos de competitividad como consecuencia de las actuales tendencias energéticas. Mientras Estados Unidos figura en el primer grupo, Europa y Japón forman parte del segundo.

«El coste de la energía es más alto que otros costes en algunos sectores industriales», entre ellos la petroquímica o el acero, hasta el punto de alcanzar el 70% en algunos casos, afirmó Birol, antes de calificar de «crucial» este aspecto para la economía europea. «Europa tiene que tomar en consideración» este asunto y no debería extrañarse si las empresas se ubican en lugares donde haya menor coste.

El directivo de la AIE realizó además un repaso acerca de los principales retos económicos globales. Al detenerse en Europa, aludió a las renovables y a la complejidad de su integración en los sistemas eléctricos y a la necesidad de que se hagan progresivamente más competitivas.

Añadió que en 2012 hubo 101 billones de dólares en subvenciones, la gran mayoría (57%) en Europa. A su juicio, hay que hacer un buen diseño de las subvenciones. Por eso, «muchos países están discutiendo acerca de recortar los subsidios» o echar «un segundo vistazo» a este aspecto, y lo hacen especialmente en Europa, donde se intentan reducir «las cargas a los consumidores» ante la actual situación económica.

No obstante, Birol señaló que las renovables seguirán subiendo por el apoyo de los gobiernos pero el dominio seguirá en los combustibles fósiles, lo cual se traducirá también en un incremento de las emisiones de CO2. Por ello, los retos pasan por la integración de estas tecnologías en los sistemas actuales y que puedan competir con las tradicionales

En esta línea, apuntó que el crecimiento principal de las renovables viene de China de manera que su incremento será mayor que Europa, Japón y Estados Unidos juntos, lo cual tendrá repercusiones para todos.

Birol también destacó la importancia del «shale gas» para convertir a países importadores de hidrocarburos como Estados Unidos en exportadores. Además, indicó que la nueva capacidad eléctrica se concentra especialmente en China e India.

Antoñanzas apuesta por «una reforma de calado»

Durante la presentación del informe, el presidente de E.ON España, Miguel Antoñanzas, advirtió de que el gas natural ya es tres veces más barato en Estados Unidos que en Europa, mientras que el precio de la electricidad es la mitad, y aludió a la necesidad de mejorar la eficiencia para reducir estas diferencias.

Antoñanzas afirmó que las medidas regulatorias en el sistema español, unido a la «fuerte contracción de la demanda en los últimos años», es lo que ha provocado un «incremento espectacular del déficit», por lo que se mostró partidario de «una reforma de calado».

Asimismo, apostó por conseguir un sistema «competitivo», «integrado
plenamente» en los mercados europeos y «completamente liberalizado»
.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *