Petrobras se adjudica la mayoría de las concesiones de gas subastadas en Brasil

El órgano regulador recaudó 165,9 millones de reales (unos 75,4 millones de dólares) con la concesión de los derechos para explotar los 49 bloques ubicados en cinco diferentes cuencas del país.

La subasta fue inicialmente programada para durar dos días, pero se concluyó este jueves, en tres horas, por el bajo interés de las doce empresas inscritas, de las que cuatro eran extranjeras, de tamaño pequeño o mediano: la colombiana Trayectoria Oil & Gas, la francesa GDF Suez, la canadiense Alvopetro y el grupo Geopark, con sede en Bermudas.

La ANP tan sólo consiguió otorgar 72 de los 240 bloques que ofreció y en dos cuencas no hubo pujas.

Las tres empresas americanas se adjudicaron concesiones de forma individual, en tanto que GDF Suez formó parte de un consorcio vencedor junto a Petrobras.

La colombiana se adjudicó cuatro concesiones tras ofrecer casi 3 millones de reales (1,3 millones de dólares aproximadamente) por los derechos sobre bloques ubicados en la cuenca Sergipe-Alagoas, un área ya madura ubicada en el noreste de Brasil.

La compañía también intentó hacerse con los derechos de exploración y explotación sobre otros tres bloques de la misma cuenca, pero finalmente la brasileña Petrobras se adjudicó tales concesiones con ofertas mayores.

Alvopetro venció la oferta por cuatro concesiones y Geopark, que actúa en varios países latinoamericanos, que quedó con una.

Pese al reducido interés, las empresas que se adjudicaron concesiones ofrecieron precios en un 755,95 % superiores, en promedio, a los mínimos exigidos por el Gobierno.

La mayor oferta, de 15,2 millones de reales (unos 6,9 millones de dólares), fue realizada por Petrobras por una concesión en la cuenca del Recóncavo.

Los bloques de la cuenca del Recóncavo fueron precisamente los más disputados, juntos con los de la cuenca del Paraná.

Según la ANP, las nuevas concesionarias tendrán que realizar inversiones de por lo menos 503,2 millones de reales (unos 228,7 millones de dólares) en la fase exploratoria, que durará entre 5 y 8 años.

Ésta fue la primera vez que Brasil realizó una subasta de concesiones exclusivamente en tierra y de áreas con potencial para la producción de gas natural o de gas no convencional.

La ANP había dado prioridad hasta ahora a los bloques marinos y a bloques terrestres con potencial de petróleo, que tienen menos riesgo y son más atractivos para las grandes petroleras.

Fue la primera vez igualmente que la ANP ofreció licencias para explorar y explotar en el país el llamado gas no convencional, cuyas técnicas de producción, como la fragmentación hidráulica o «fracking», son cuestionadas y hasta prohibidas en algunos países.

La subasta de este jueves fue la duodécima desde 1998, cuando Brasil puso fin al monopolio de la estatal Petrobras sobre los hidrocarburos y abrió el sector.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *