El Consejo de Repsol apoya el preacuerdo por YPF y espera que la negociación se realice con los términos y garantías «apropiados»
Tras estudiar el preacuerdo y darle el visto bueno, el consejo expresó su deseo de que «se abra cuanto antes el periodo de conversaciones» entre el equipo de Repsol y el Gobierno argentino «a fin de buscar una solución justa, eficaz y pronta a la controversia», según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Además, en la reunión, el consejo manifestó su «pleno apoyo» a la estrategia de Repsol y «a la gestión que viene desarrollando el equipo de dirección, conforme a las mejores prácticas de gobierno corporativo», con la excepción de Pemex, tercer accionista con un 9,49% del capital, que votó en contra.
«Todo ello se evidencia tanto en las tasas de crecimiento, como en resultados positivos y en rentabilidad de la acción y confirma el refrendo que los accionistas les vienen prestando por inmensa mayoría a través de su voto en las Juntas Generales», concluyó el punto respaldado por todos los consejeros salvo por Pemex.
Los gobiernos español argentino y mexicano alcanzaron el lunes un preacuerdo de compensación por la nacionalización de las acciones de YPF, todas de Repsol. Por parte española acudieron el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria y los directivos de Repsol Nemesio Fernández Cuesta, director general de Negocios; Luis Cabra, director de Exploración y Producción, y Miguel Klingenberg, vicesecretario.
Este conflicto se remonta al 16 de abril de 2012, cuando el Gobierno argentino presidido por Cristina Fernández de Kirchner anunció una norma por la que declaraba de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% de YPF. Desde entonces, la petrolera española emprendió una serie de acciones judiciales, que ahora previsiblemente retirará, para percibir una indemnización justa por lo que consideraban una expropiación.
De este primer preacuerdo apenas trascendieron detalles oficiales, pero fuentes cercanas a la negociación apuntaron a un pago de unos 3.700 millones de euros en deuda argentina y la retirada de los numerosos litigios judiciales.
Asimismo, para «facilitar una conducción profesional del proceso» Repsol contratará un banco de inversión «de prestigio internacional» que ayude a sus equipos a resolver la «complejidad» del asunto y dar «garantías apropiadas par asegurar su eficacia».
A esta reunión del consejo acudieron todos los consejeros, a excepción del presidente de La Caixa y CaixaBank, Isidro Fainé, quién delegó su voto en el presidente de la compañía, Antonio Brufau.
Fuentes cercanas a las negociaciones ya indicaron que los elementos básicos del acuerdo están dentro de las «líneas rojas» marcadas por Brufau, básicamente que la compensación fuera en activos líquidos o convertibles en efectivo, el importe fuera aceptable y el pago tuviera suficientes garantías.
El visto bueno a este acuerdo por parte del Consejo abre una vía para negociar el fin del conflicto entre Repsol e YPF, lo que permitirá a la petrolera española recibir una compensación por los activos nacionalizados y allanará el camino para que Argentina logre atraer inversiones a su sector de los hidrocarburos.
Sin embargo, este apoyo no resuelve todos los problemas de Repsol, ya que Pemex rechazó mostrar su apoyo a la gestión de la dirección, en línea con las críticas vertidas la pasada semana cuando el director general de la compañía, Emilio Lozoya, cargó contra las retribuciones de la dirección de Repsol por considerarlas excesivas en comparación con los pagos que reciben los accionistas.
En la reunión se aprovechó para aprobar el pago de una retribución a los accionistas en el marco del Programa Repsol Dividendo Flexible y en sustitución del que hubiese sido el tradicional dividendo a cuenta del año 2013, equivalente a 0,50 euros brutos por acción, bajo la fórmula del «scrip dividend» y sujeto a los correspondientes redondeos de conformidad con las fórmulas previstas en el acuerdo de la Junta General Ordinaria de Accionistas. Para ello, Repsol lanzará una ampliación de capital de hasta 651,24 millones de euros.
Los accionistas que lo deseen podrán recibir el dividendo el efectivo, mediante la venta de los derechos de asignación gratuitos a la propia Repsol o en el mercado.
Repsol prevé publicar el próximo 18 de diciembre el precio de compra de los derechos de asignación gratuitos, para los accionistas que quieran el cobro en efectivo, y las acciones necesarias para recibir un título nuevo, para los que prefieran en especie, en base a la cotización del 11 al 17 de diciembre.
El calendario planteado por Repsol prevé que el 31 de diciembre termine el plazo para solicitar la retribución en efectivo, que el 14 de enero se realice el desembolso para los accionistas que cobren en efectivo y que el 17 de enero empiecen a cotizar los nuevos títulos.
Argentina revelará los detalles del preacuerdo cuando sea aprobado
Asimismo, el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, aseguró que revelará los detalles del preacuerdo con Repsol sobre la compensación por la expropiación de las acciones de YPF una vez que sea aprobado por el Consejo de Administración de la petrolera española.
«Cuando exista aprobación, expondremos públicamente los puntos del acuerdo», dijo Capitanich a un grupo de periodistas en la Casa de Gobierno.
El Ejecutivo argentino «está impulsando acuerdos energéticos para tener inversiones nacionales y extranjeras que permitan incrementar los niveles de producción», agregó el jefe de Gabinete.
Argentina apuesta por el cierre del conflicto con Repsol para sumar socios en la exploración y explotación de sus recursos hidrocarburíferos y reducir una factura energética que roza los 15.000 millones.
Pemex ve «buena señal» que Repsol apruebe el preacuerdo
Petróleos Mexicanos (Pemex) calificó como una «buena señal» la decisión adoptada por el Consejo de Administración de Repsol de ratificar el preacuerdo alcanzado en Buenos Aires sobre la expropiación del 51% del capital de YPF.
La empresa pública mexicana señaló que confía en «una actuación responsable» de la dirección de Repsol para formalizar cuanto antes dicho acuerdo, «lo que redundaría en beneficio de la compañía y de todos sus accionistas, evitando a la empresa un largo y complejo proceso de resultado incierto».
Pemex criticó recientemente el escaso retorno de esas acciones y lo comparó con las altas retribuciones de la dirección de la empresa española.
Soria: «El protagonismo ahora es de Argentina y de Repsol»
Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó que, antes del acuerdo del pasado lunes, los gobiernos de España y México acordaron celebrar una reunión en Argentina para propiciar un pacto, aunque ahora el protagonismo para definir las condiciones de la compensación son del gobierno argentino y de Repsol.
Soria añadió que «en todo momento» informó a Antonio Brufau, de estas reuniones y recordó que entre los miembros que asistieron a la reunión de Buenos Aires había «una delegación de máximo nivel de la compañía».
El ministro explicó que el acuerdo sobre Repsol e YPF se produjo «a instancias» de los gobiernos de España, México y Argentina. Según relató, previamente al encuentro del lunes en Buenos Aires, hubo otra reunión hace dos semanas entre España y el país mexicano, concretamente con su secretario (ministro) de Energía , Pedro Joaquín Coldwell, donde se abordó la situación de Repsol, «teniendo en cuenta que México tiene una posición relevante, a través de Pemex, en el Consejo de Repsol».
En ese encuentro, continuó Soria, «convinimos en que era importante tener una reunión donde, por parte de Argentina, que ha sido el Estado que ha expropiado, y por parte de Repsol, que ha sido la compañía expropiada, pudiera llegarse a un principio de acuerdo«.
El ministro afirmó que considera que «todo lo que sea remover obstáculos para que haya un acuerdo, es bueno», por lo que se hizo una valoración «positiva y favorable» del principio de acuerdo y aseguró que Argentina es «un país amigo» y que esta relación es una razón por la que ambos países tienen interés en que finalmente el principio de acuerdo se convierta en definitivo.
Soria añadió que, una vez alcanzado el principio de acuerdo, son Repsol y Argentina los que tienen que llegar a un solución final para determinar exactamente cuál es el instrumento financiero, la forma de vencimiento, la cuantía, el plazo, el periodo y demás de la compensación.
«La UE está contenta si hay una solución positiva»
Finalmente, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Industria y Emprendimiento, Antonio Tajani, manifestó en Madrid, en relación con el acuerdo entre Argentina, México y España sobre la expropiación de YPF a Repsol, que la Unión Europea «espera» que la situación se resuelva con «una solución positiva».
Tajani declaró que una solución positiva «puede ayudar a la internacionalización de las empresas».
«La situación de Repsol no gustó en Argentina y no gustó a la Unión Europea», agregó, y por ello indicó que la Comisión Europea trabaja para contribuir a resolver la situación.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir