Los Gobiernos español y argentino alcanzan un principio de acuerdo sobre la expropiación de YPF

Ese principio de acuerdo se produjo durante una reunión mantenida en Buenos Aires por el ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, con el recién nombrado jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Jorge Capitanich.

Fuentes de Repsol señalaron que el principio de acuerdo está subordinado a la valoración que haga el Consejo de Administración de la petrolera, «que deberá pronunciarse sobre sus términos y condiciones» para acordar «lo que estime conveniente en exclusivo interés de la compañía y de sus accionistas en su reunión del próximo miércoles 27 de noviembre».

Asimismo, el principio de acuerdo «implicará fijar el monto de la compensación y su pago con activos líquidos» por la expropiación realizada en abril del pasado año, según el Ministerio de Economía argentino. En caso de que prospere, «ambas partes desistirán de las acciones legales en curso».

Al encuentro asistieron también el nuevo ministro de Economía argentino Axel Kicillof, considerado uno de los el ideólogos de la expropiación; el secretario general y técnico, Carlos Zannini, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio.

La delegación española, encabezada por Soria, contó con la presencia del presidente de Caixabank, Isidro Fainé, en calidad de primer accionista de Repsol (13% del capital), y con tres directivos de la petrolera, aunque no su presidente, Antonio Brufau.

Por parte de Repsol, viajaron a Argentina el director general de Exploración y Producción, Luis Cabra; el director general de Operaciones, Nemesio Fernández Cuesta, y el vicesecretario general y coordinador de actuaciones YPF, Miguel Klingenberg.

También asistió al encuentro el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) -segundo accionista de Repsol, con una participación del 9,3%-, Emilio Lozoya, quien protagonizó esta semana duros ataques contra la dirección de la petrolera.

«Las partes coinciden en que el presente principio de acuerdo contribuye a normalizar y fortalecer los históricos vínculos entre los tres países y sus empresas«, según un escueto comunicado del Gobierno argentino.

El principio de acuerdo se produce menos de una semana después de la vuelta a la actividad de la presidenta, Cristina Fernández, tras su reposo obligado por una neurocirugía.

En su discurso de regreso, Fernández se refirió de forma muy especial al caso de YPF para insistir en que «la meta es recuperar la soberanía energética, porque para eso recuperamos YPF, nuestra petrolera de bandera».

«Y nos vamos a asociar, porque no tenemos prejuicios, en las condiciones más favorables para nuestro país, con quien tengamos que asociarnos», dijo entonces Fernández.

Las demandas interpuestas por Repsol en tribunales internacionales, con un reclamo de 10.000 millones de dólares de compensación, suponen en estos momentos un serio problema para el proyecto de búsqueda de aliados de Fernández.

Fuentes próximas a la negociación apuntaron que, pese a que no trascendieron cifras sobre la cuantía de la compensación a Repsol por la expropiación, en algunos sectores se barajó un monto próximo a los 5.000 millones de dólares que podría desembolsarse en bonos argentinos canjeables en los mercados internacionales.

El objetivo de este encuentro era resolver el conflicto abierto tras la nacionalización por parte del Gobierno argentino del 51% de las acciones de YPF, todas ellas de Repsol, en abril de 2012, sin que todavía se hubiera alcanzado un acuerdo sobre la compensación.

El viaje relámpago de Soria a Buenos Aires estuvo precedido de una visita a México. Las fuentes consultadas subrayaron que Soria se mantuvo como un «interlocutor excepcional» en el principio de acuerdo alcanzado entre el Gobierno argentino y Repsol.

Tensión entre Pemex y Repsol

Este encuentro, la primera cita formal entre las partes que trascendió, se produce después de una semana en la que se disparó la tensión entre la dirección de Repsol y Pemex, que en ocasiones manifestó su interés por trabajar con YPF.

La pasada semana, el director general de Pemex cargó contra la retribución de la dirección de Repsol, frente a los pagos que reciben los accionistas y entre rumores de un posible acuerdo con el magnate Carlos Slim para hacerse con el control de la petrolera española.

A esto hay que añadir que en junio Pemex intentó mediar entre Repsol e YPF al llevar al consejo de administración de la petrolera una propuesta de acuerdo, que finalmente fue rechazada por unanimidad al considerarse «insatisfactoria» y «basada en activos sobrevalorados».

Aquella propuesta contemplaba la creación de una sociedad conjunta entre Repsol, YPF y Pemex para explotar el 6,4% del yacimiento de Vaca Muerta (Argentina) e implicaba la retirada de todos los litigios judiciales abiertos por la empresa española.

Tampoco prosperó la propuesta de YPF que pasaba por una compensación en efectivo de 1.500 millones de dólares y otros 3.500 millones en activos de Vaca Muerta, y que fue rechazada por el consejo de administración de Repsol hace unos meses.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *