Soria «no se plantea» subir los peajes de la luz en enero y espera que no haya déficit de tarifa al final de 2013
«No tenemos que temerlo», afirmó el ministro durante los Desayunos Informativos de Europa Press, en alusión a una posible revisión al alza de los peajes.
Industria prevé además que no se produzca déficit de tarifa en 2013, que supera los 26.000 millones de euros acumulados, pero precisó que «si como consecuencia de alguna causa sobrevenida» hubiese algún desfase, el Gobierno articulará «un mecanismo adicional», tras haberse cerrado el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), si bien esta circunstancia «no está prevista».
Aunque la previsión era que este año no se generara este déficit tras las reformas emprendidas por el Gobierno, Soria apuntó hace unas semanas que este año el déficit podría estar entre 2.500 y 3.300 millones de euros.
El ministro dijo además tener el «pleno convencimiento» de que las medidas de la reforma energética son «conforme a Derecho». «El Gobierno legisla con los mejores informes jurídicos», afirmó, antes de considerar «legítimos» los recursos que puedan presentar las empresas y de recordarles que el Tribunal Supremo ha avalado las retribuciones conforme a una «rentabilidad razonable».
Además, Soria señaló que todas las medidas de la reforma eléctrica emprendida en julio estarán en vigor en enero de 2014 y adelantó que en el primer trimestre de 2014, Industria tendrá «probablemente un avance» de la reforma del mercado mayorista de electricidad, o ‘pool’, con el objeto de hacerlo «más transparente». Los cambios tendrán como objetivo que «la incidencia de la subasta en los precios sea algo más reflejo de los costes de producción», indicó.
Durante su intervención, el ministro defendió la reforma energética, con la que se ha dado viabilidad y estabilidad al sector para que tenga precios competitivos, frente a un sistema eléctrico «inviable» y abocado a la «quiebra» en caso de inacción. Antes de la adopción de las medidas de julio, explicó, se había evitado un déficit de tarifa de 10.500 millones de euros, pero el desajuste anual seguía rondando los 4.500 millones de euros en términos estructurales.
Una parte de la reforma contempla la imposibilidad de trasladar al conjunto de consumidores nacionales gravámenes autonómicos. El sistema «paga el menú», pero luego cada autonomía podrá elegir «su carta» con la premisa de que no podrá repercutirla en el resto, señaló.
El del déficit de tarifa «es uno de los problemas más endiablados que el Gobierno ha tenido que afrontar en esta legislatura», aseveró el ministro. Las distintas posiciones de los operadores del régimen ordinario y especial «son absolutamente legítimas entre sí, pero cualquiera de ellas individualmente consideradas no llegaría nunca a una posición de equidad».
El ministro también consideró que la nueva retribución a las renovables supone asumir una «verdad incómoda», en la que desaparece el sistema de prima, pero no el incentivo», que a partir de ahora retribuirá a estas tecnologías conforme a principios de «rentabilidad razonable»
Esta «verdad» consiste en que, frente a un coste medio de producción eléctrica de 50 euros por megavatio hora (Mwh), la eólica recibe 40 euros, la termosolar 225 euros y la fotovoltaica 450 euros, señaló.
Dar luz y gas gratis a los más desfavorecidos es «poco planteable»
Por otro lado, el ministro de Industria, Energía y Turismo consideró «poco planteable» la propuesta diseñada en la Conferencia Política del PSOE de dar electricidad y gas de forma gratuita a las familias desfavorecidas.
Soria recordó que el sistema eléctrico ya cuenta con un bono social, «reforzado» en la reforma energética, para consumidores vulnerables y aseguró que esta figura se mantendrá en el suministro de gas cuando se acometa la reforma del sistema gasista.
«Sin embargo, eso de dar gratis bienes o servicios es muy difícil de explicar», ya que «una cosa es una asistencia social y otra que sea gratuito», lo que, «con franqueza, es poco planteable», afirmó. «Y si lo plantean, quien lo haga tendrá que decir quién lo paga», añadió.
El ministro de Industria se preguntó además si serían los Presupuestos Generales del Estado los que asumirían esta medida, lo que resulta «difícil» en pleno proceso de consolidación fiscal.
Marruecos inicia esta semana sus prospecciones cercanas a Canarias
Finalmente, Soria aseguró que «a lo largo de esta semana se van a iniciar las prospecciones» en aguas terrotoriales marroquíes en busca de hidrocarburos, de forma que «pronto» se sabrá si en esa zona, fronteriza con España, «hay o no hay gas, petróleo o las dos cosas».
El ministro aseguró además que «parece ser que hay una probabilidad aún mayor de que hubiese» recursos de hidrocarburos «al otro lado de la mediana», esto es, en aguas canarias.
Ante esta circunstancia, y antes de precisar que la existencia de hidrocaburos es por el momento «una probabilidad», consideró que el hallazgo de recursos por parte de Repsol «sería una noticia extraordinaria para España y para Canarias».
En el caso de España, supondría «una disminución de la dependencia energética» del país, así como de su factura energética, lo que tendría un efecto positivo para la balanza comercial y para la balanza de pagos, explicó.
En cuanto a Canarias, indicó que, pese a que el proyecto se desarrolla a 60 kilómetros de la cosa, la Comunidad Autónoma se beneficiaría de «una industria relacionada con el petróleo», al tiempo que lograría mejoras en sus puertos, la implantación de la industria mecánica y el desarrollo de nuevos negocios en servicios y hostelería.
«Supondría una oportunidad real de diversificación» de la economía canaria, señaló, antes de considerar, frente a la controversia «local» que genera el proyecto, que «el sentido común va a imperar».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir