Marruecos invertirá 9.312 millones de euros en siete años en renovables
Esta es una de las propuestas con las que el país alauí llega a Africagua 2013, el encuentro empresarial sobre agua y energías renovables hasta el que trasladó una importante representación, de la que forma parte, entre otros, el jefe de la División de la Explotación de Renovables Afourer de la Agencia Nacional de Electricidad y del Agua Potable (ONEE), Abdellah Saphar.
Saphar señaló que Marruecos tiene «un gran proyecto de desarrollo en energías renovables» y explicó que, de esa previsión del 42% de energía renovable fijada para 2020, el 14% será eólica, otro 14% y el resto hidroeléctrica.
De momento, y con la vista puesta en 2020, Marruecos comenzó a hacer los deberes y ya cuenta con tres parques eólicos que, en la actualidad, producen 254 megavatios y esperan alcanzar los 2.000 megavatios en 2020.
La representación marroquí dio a conocer además en Fuerteventura algunos de esos parques ya en marcha, como el de Tarfaya, que estará terminado en 2014, con 300 megavatios, o el de Taza, que entrará en servicio en 2015 con 150 megavatios.
Esta apuesta por la energía eólica cuenta con medidas a su favor como la liberación de mercado y una ley de desarrollo de energía eólica que permite a las empresas licitar y tener la concesión de explotación durante 30 años.
La energía solar también parece contar con el respaldo de Marruecos, refrendada por una previsión de alcanzar los 2.000 megavatios en 2020 y con 6.705 millones de euros de inversión previstos para los próximos años, mientras que la previsión para la eólica se cifró en unos 2.607 millones de euros.
En Fuerteventura, Abdellah Saphar hizo una llamada a las empresas extranjeras para que participen en el reto de Marruecos para los próximos años e indicó que «hacen falta inversores para la producción de molinos y compañías de producción de material eléctrico».
En estos momentos, la empresa española Gamesa puso en marcha en el país dos plantas eólicas: una de 60 megavatios en Essaouira y otra de 140 megavatios en Tánger, indicó.
El jefe de la División de la Explotación de Renovables Afourer también dio a conocer una nueva ley, en concreto, la Ley de producción de energías renovables para motivar al sector privado a invertir.
La nueva ley 13/09 promueve, entre otras medidas, la venta directa a clientes, el acceso a la red de transporte de electricidad o que el excedente de esa energía se pueda vender.
Según Saphar, la intención es que «ese excedente de energía lo pueda comprar la ONEE y poder venderlo a países vecinos como Mauritania».
Africagua también cogió la intervención de Alioune Badara Cisse, exministro de Asuntos Exteriores de Senegal, uno de los países invitados a este foro sobre energías renovables y que llegó hasta Fuerteventura para dar a conocer las oportunidades de negocio de su país.
Cisse llamó al empresariado extranjero a invertir en su país y resaltó que Senegal es un lugar en el que «todo es urgencia» y está abierto a todo tipo de inversores.
Además aclaró que Senegal «ni produce petróleo ni otros tipos de energía, pero sí tiene sol y agua», por lo que, a su juicio, la cita con Africagua y Fuerteventura es una buena opción para «tomar el conocimiento y la experiencia y cumplir con los objetivos de desarrollo».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir