Repsol sólo venderá su 30% en Gas Natural Fenosa si encuentra «una alternativa» de inversión

El director financiero de Repsol, Miguel Martínez, explicó durante una conferencia con analistas para presentar los resultados del tercer trimestre que ahora mismo se está «empezando a estudiar» la posible venta del 30,01% de Gas Natural Fenosa.

Martínez subrayó que se encuentran «muy cómodos» en Gas Natural Fenosa, una compañía que calificó de «fantástica», y cuya desinversión se plantea como una decisión «racional» tras la venta de activos de gas natural licuado (GNL) hace meses.

El director financiero enmarcó la eventual operación a una estrategia global en la cartera de activos de la petrolera. «Tenemos que estudiar todas las opciones en nuestra cartera», de manera que sólo cuando encontremos «cuál es el movimiento correcto para hacerlo, lo haremos».

«Primero tenemos que encontrar una inversión que encaje en nuestra cartera», detalló Martínez, de manera que ésta quede «mejor que la que tenemos ahora, y después iremos a la venta de Gas Natural Fenosa». No obstante, todavía «es muy pronto para dar detalles» sobre qué decisión se va a adoptar finalmente.

«Si no encontramos una alternativa para Gas Natural Fenosa mantendremos la participación porque es muy buena compañía», subrayó, al tiempo que apuntó que en ningún caso los posibles ingresos se dedicarían a dividendo.

También en el capítulo accionarial, el director financiero consideró que Sacyr «está bastante cómodo con su posición» en la petrolera, donde tiene una participación del 9,5%, aunque remitió a los accionistas de la constructora para informarse sobre posibles desinversiones.

Con respecto al negocio, Martínez reiteró el objetivo de incrementar la producción un 7% anual hasta 2016. Esta misma cifra es la que el directivo barajó para 2013, inferior a la que se preveía hace unos meses debido a la interrupción de la producción en Libia, que supone un 12% del total, tras la intervención de un grupo de tuaregs, una situación que esperan resolver pronto.

En el encuentro, Martínez también recordó que Repsol todavía no ha sido compensada por la nacionalización del 51% de su filial argentina YPF «a pesar de la pública disposición a negociar», una voluntad que reiteró al tiempo que defendió que mantendrá la estrategia legal emprendida «para proteger a Repsol y los intereses de nuestros accionistas».

Un 17,4% menos de ganancias hasta septiembre

Por otra parte, la petrolera informó que obtuvo un beneficio ajustado de 1.410 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 17,4% menos que en el mismo periodo de 2012, por las interrupciones de producción en Libia y los menores márgenes en refino derivada de la debilidad del mercado europeo.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), teniendo en cuenta los cambios en la valoración de sus reservas, el beneficio neto se situó en 1.287 millones de euros, un 28,3% menos.

El resultado de explotación, también ajustado el efecto de la valoración de inventarios que la empresa cifró en 187 millones de euros, cayó un 11,8%, hasta 3.022 millones de euros.

Los negocios de la compañía, subrayó Repsol, mantuvieron «un buen comportamiento», a pesar «del impacto negativo de la crisis económica europea en los márgenes de refino de la región y las interrupciones coyunturales en la producción de hidrocarburos en Libia».

Por áreas, el resultado de explotación de «upstream» (exploración y producción) fue de 1.545 millones, un 14,2% menos, por esas paradas en Libia durante el tercer trimestre, mientras que las inversiones de explotación aumentaron un 5%, hasta 1.709 millones de euros.

No obstante, la producción neta de hidrocarburos de la compañía creció un 8,2% en el periodo hasta 354.300 barriles equivalentes de petróleo al día gracias a la puesta de otros proyectos en Bolivia, Rusia, España y Brasil, que compensaron esas caídas en Libia, y el efecto de la venta de activos en Ecuador.

En el negocio de «downstream» (refino, marketing, trading, química y GLP), el resultado de explotación fue de 435 millones de euros, un 44% menos, que la empresa vincula al efecto de la crisis europea en los márgenes de refino de la región y a la ausencia de plusvalías extraordinarias frente al año anterior.

En cuanto a la evolución de las ventas en España, Repsol destacó que siguen cayendo, un 6,9% interanual, «aunque en el último trimestre se observan variaciones positivas en el consumo de gasolinas y gasóleos».

En al negocio de gas natural licuado (GNL) su resultado de explotación ascendió a 610 millones de euros en los primeros nueve meses de 2013, un 43,5% más.

Repsol apuntó que el proceso de venta de activos de GNL a Shell se completará, según lo previsto, en los próximos meses.

Y el resultado de explotación de su participada Gas Natural Fenosa fue de 682 millones de euros, un 2,7% menos.

A 30 de septiembre, la deuda financiera del grupo con participaciones preferentes y excluyendo Gas Natural era de 7.117 millones de euros, 315 millones de euros menos que al cierre de 2012.

La liquidez de la empresa es de 6.990 millones de euros, lo que casi triplica sus vencimientos de deuda a corto plazo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *