Cataluña deniega dos permisos más para investigar si hay hidrocarburos
La Generalitat, en la reunión semanal del Consejo Ejecutivo, decidió echar atrás las solicitudes presentadas por la compañía porque «no contaban con el contenido mínimo exigido por la normativa de hidrocarburos».
En concreto, la decisión de la Generalitat se fundamenta en que la empresa «no presentó un proyecto de investigación con el mínimo contenido que establece la normativa», sino un programa de trabajos «de carácter genérico y sin ninguna vinculación a la información existente sobre la composición geológica de las zonas que investigar».
Montero solicitó permisos para llevar a cabo dos proyectos de investigación en diversas comarcas de la Cataluña central y Lleida: el Darwin y el Leonardo.
El Darwin pretendía investigar la existencia de hidrocarburos no convencionales en el subsuelo de un área de 89.683 hectáreas de las comarcas de la Noguera, Urgell, Segarra, Solsonès y Anoia.
Por su parte, la solicitud de permiso Leonardo afectaba a 76.641 hectáreas de las comarcas de Osona, Bages, Berguedà y Garrotxa.
La petición despertó recelos en estas zonas por el uso de la técnica del fracking por parte de Montero Energy, cuyas alegaciones a la denegación de permisos fueron desestimadas por la Generalitat.
Esta técnica consiste en la fragmentación del subsuelo con agua a presión acompañada de arena y productos químicos para perforar la roca, lo que genera grietas no controlables que pueden provocar por ejemplo la contaminación de acuíferos, según argumentan sus detractores.
El 17 de septiembre, el consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat, Felip Puig, anunció que el Gobierno «descarta el fracking como tecnología aplicable en el territorio catalán», y avanzó que llevará a cabo diversas modificaciones normativas para impedir que se utilice esta técnica en Cataluña.
En los últimos meses, la Generalitat también anuló el permiso concedido a la empresa Teredo Oils Limited para investigar la presencia de hidrocarburos en una superficie de 51.200 hectáreas de las comarcas de la Garrotxa, Osona y el Ripollès.
Cataluña crea un mapa digital con la situación de sus parques eólicos
Por su parte, la Consejería de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, a través del Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC), creó una nueva aplicación web que recoge el estado en el que se encuentran todos los parques eólicos de la comunidad, según informó el departamento.
La nueva herramienta, presentada este martes por la directora general de Políticas Ambientales, Marta Subirà, permite conocer el número de parques en tramitación, en funcionamiento o la distancia entre ellos, así como consultar la información detallada por municipios o comarcas.
De este modo, el Gobierno catalán facilita a los nuevos promotores conocer si el proyecto que impulsan está a una distancia inferior a dos kilómetros de otro existente o en tramitación, y si pretende ubicarlo en un espacio natural, detalló el departamento que dirige Santi Vila.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir