Los productores renovables valoran el nuevo RD: creen que mantiene estabilidad para el sector pero otorga discrecionalidad al legislador en materias fundamentales

Dos semanas después de que se aprobara el nuevo Real Decreto sobre Renovables, el 661/2007, la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA, ha valorado públicamente el marco regulatorio actual.

La Asociación estima que la norma incorpora muchas de sus sugerencias y mejora considerablemente los borradores anteriores del documento remitidos a la CNE y al Consejo de Estado. Dota al sector «de la estabilidad suficiente como para que, con voluntad política y el esfuerzo de todos los agentes implicados, puedan cumplirse los objetivos previstos para 2020», afirma en un comunicado. «El texto elimina el riesgo regulatorio que contenían los borradores, lo cual constituye el principal motivo del rechazo de APPA, y entronca con una tradición de apoyo legislativo a las renovables que se remonta 25 años atrás».

La Asociación de productores de energías renovables opina además que la norma respeta lo establecido en el Real Decreto anterior, puesto que permite que las instalaciones se acojan a ella o se incorporen a la nueva regulación con períodos transitorios «adecuados».

Como punto negativo, APPA destaca la discrecionalidad con que la norma dota al legislador en algunos aspectos fundamentales. Por ejemplo, las revisiones que se acometerán cada cuatro años a partir de 2010, que incluyen la fijación de las tarifas -antes ligadas a la tarifa media de referencia-, las bandas de precio máximo y mínimo, los ocmplementos y las primas -éstas con carácter retroactivo-, o la capacidad de modificar los anexos, cruciales para la biomasa o el acceso a la red.

Por otro lado, APPA señala que, «incompresiblemente, el nuevo Decreto deja en manos de los operadores de las redes -sin contar con el sector renovable, que es el afectado- la elaboración de los mecanismos tipo de reparto de gastos y costes».

La patronal del sector de productores de energía renovable señala apunta además una novedad del 661/2007: la posibilidad de generar energía eléctrica en una misma instalación mezclando tecnologías o combustibles, en los casos de la solar termoeléctrica y la biomasa. Algo que, en opinión de la patronal, abre la puerta para que en un futuro proliferen las hibridaciones, que tecnológicamente son ventajosas pero no están contempladas en la legislación.

Respecto al cumplimiento del Plan de Energías Renovables 2010-2020, propuesto por la UE, APPA señala que el nuevo Real Decreto contiene medidas de impulso que llega demasiado tarde para conseguir que se alcancen esos objetivos, aunque cree que con voluntad política real sí es posible alcanzar los objetivos establecidos para 2020.

Por último, APPA observa que el nuevo decreto incrementa de forma notable las exigencias técnicas para integrar las instalaciones renovables en el sistema eléctrico.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *