La Confederación Hidrográfica del Ebro reclama a 16 hidroeléctricas su 25% de energía reservada

El presidente de la CHE, Xavier de Pedro, explicó a los medios que esta energía se destinará al servicio público de gestión del agua que presta el organismo de Cuenca y las comunidades de usuarios como elevaciones de caudales para regadío, restitución territorial, modernización de regadíos o para cubrir las necesidades energéticas de la propia administración.

Dado que ya concluyó el periodo de amortización de la construcción de los saltos, el coste para el Estado será mucho menor frente al encarecimiento de en torno al 50% que experimentó la energía y permitiría a la cuenca ser más competitiva, recordó De Pedro.

Las empresas tienen un plazo de un mes para comunicar a la Confederación la producción que se generó durante los últimos cinco años para poder calcular la cantidad de energía concreta que le correspondería a la CHE y el coste.

La CHE también tiene que analizar cuál sería la opción más ventajosa si la recompra por parte de las empresas de esa reserva o la adquisición directa de la energía, si bien, en ambos casos se destinaría a la gestión del servicio público del agua.

Lo que se va a reclamar es la energía reservada, que puede ser de distintas modalidades, y va a permitir al organismo de Cuenca obtener un volumen «importante» de energía, porque se trata de grandes aprovechamientos, y de forma barata.

No obstante explicó que el coste estaría determinado por el precio de la energía, contando los gastos de primer establecimiento, pero «muy inferior» al precio actual del mercado.

Una vez que se dicte la resolución del procedimiento, que De Pedro espera que oscile entre tres a seis meses, se fijará «el modo, tiempo y lugar» en el que se haga la entrega de esta energía.

De Pedro informó de que es un asunto que ya se habló con las hidroeléctricas con anterioridad así como que ya hubo reclamaciones por parte de la CHE, aunque no en forma de procedimiento administrativo, pero que se trata de un derecho primordial que así se recoge en las cláusulas de concesión.

En concreto, se solicitó la reserva de energía a los saltos de Mediano-El Grado I- El Grado II (Cinca); San José, embalse de Barasona (Ésera); Mequinenza y Ribarroja (sistema del Bajo Ebro); Santa Ana, Senet, Bono, Vilaller, Canelles, Pont de Suert, Escales Llesp y Puente de Montañana en la Noguera Ribagorzana); Bohí y Caldas (Noguera de Tor); Baliera (Baliera) y los de Mansilla (Najerilla) y Canal de la Margen Izquierda del Najerilla.

En algunos casos estos aprovechamientos se gestionaron desde el principio por empresas privadas y en otros casos pasaron a manos privadas con los cambios del sector energético.

Se trata de los saltos donde la cláusula está contenida con claridad para su exigencia y en un futuro próximo se podría poner en marcha en alguna otra concesión.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *