Absorber todas las emisiones de CO2 requeriría una superficie forestal que equivaldría a tres veces España
Así lo aseguraron los economistas Óscar Carpintero y José Bellver en el capítulo específico de España del Informe Anual del «Worldwatch Institute», publicado en Washington y presentado en España a través de la Fundación Fuhem Ecosocial.
El informe explicó las consecuencias del aumento de la popularidad del término «sostenible», y reclamó una nueva definición de este concepto. Además, examinó las políticas y perspectiva que podrían situar al mundo en la senda de la prosperidad sin menoscabo del bienestar de las generaciones futuras e hizo recomendaciones a los gobiernos y comunidades sobre los cambios que deberán adoptar.
Los autores propusieron medidas para lograr la «reconversión ecológica» de la economía española, y para reducir el deterioro provocado en la salud de las personas y los ecosistemas, incrementar la equidad social y mejorar el bienestar de la población.
Entre otras reflexiones se refirió al uso inadecuado de la palabra sostenibilidad y sostenible y manifestó que se requieren cambios mucho más grandes en la sociedad que los observados hasta ahora.
«Durante mucho tiempo, desarrollo y crecimiento económico se han vinculado a los aumentos en las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de los recursos naturales», añadieron los autores en el libro que instaron a replantear urgentemente el crecimiento económico y poblacional para ajustar ambas dimensiones en los principios de la «verdadera sostenibilidad».
Por otro lado, el codirector del informe «La Situación del Mundo 2013«, Erik Assdourian, apuntó las modificaciones que debe asumir el movimiento ecologista que, de momento sigue siendo un «juego de defensa en lugar de una batalla para transformar el dominante paradigma económico y cultural del crecimiento en uno ecocéntrico» que respete los límites planetarios.
A este respecto, añadió que el movimiento ecologista requerirá ser reiniciado de forma radical para poder revertir la «rápida transformación» de la Tierra y ayudar a crear un futuro «verdaderamente sostenible».
El informe explicó también cómo debe medirse el término sostenibilidad, cómo alcanzarla y cómo prepararse para evitar el fracaso.
Otra de las conclusiones del documento es que el aumento de la desigualdad social, la discriminación sexual y el deterioro ecológico planetario provocado por el modelo de producción y el consumo actual compromete seriamente las posibilidades de supervivencia de la especie humana.
Finalmente, Carpintero y Bellver, los autores de la parte española propusieron la reordenación del territorio; la reconversión del sistema de la construcción; la implantación de políticas integradas de gestión de agua y energías; políticas coherentes de gestión de residuos; una transición hacia una agricultura y una ganadería ecológicas; la reconversión industrial; el fomento de empleos en economía sostenible y economía social y un cambio en el sistema financiero y fiscal.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir