Soria recuerda a las eléctricas que el Estado responde al déficit de tarifa
«Es verdad que ellas lo soportan en sus balances, pero también es verdad que la titulización del déficit tiene el respaldo, el aval del Estado», afirmó el ministro en una entrevista con «Onda Cero«.
Al ser preguntado si esto significa que el Estado «acudiría con la manguera» en caso de dificultad, Soria respondió que «eso es exactamente lo que significa el aval». «El Estado es el que responde en última instancia a esas deudas, y no lo son las empresas eléctricas», indicó.
El ministro aseguró además que su departamento está a favor del autoconsumo y de las renovables, si bien insistió en la conveniencia de imponer peajes a la producción de electricidad para uso propio cuando haya conexión a la red, así como en enfatizar el coste de las energías «verdes».
Si el coste medio del megavatio hora ascendió a 50 euros en 2012, la eólica recibió 90 euros y la diferencia se cargó en el concepto de primas. Mientras, la fotovoltaica llegó a recibir unos 450 euros y la termosolar, unos 220 euros, afirmó el ministro.
Soria negó que Bruselas esté «en vías de expedientar a España» por la no transposición de la directiva sobre los objetivos de renovables en 2020. «España es probablemente de los países que mejor van», aseguró en alusión al reto de que en 2020 el 20% del consumo final sea de origen renovable.
No obstante, la «apuesta temprana» por las renovables hizo que el país pagase unos costes «muy elevados», y esta circunstancia explica en parte el fuerte incremento del déficit de tarifa en los últimos años, señaló.
El ministro también defendió el nuevo peso del 7,5% del carbón nacional en el ‘mix eléctrico y aseguró que este combustible «es ahora mismo el de mayor uso del mundo». En este sentido, el reciente acuerdo con las empresas y los sindicatos del carbón ha sido «bueno», añadió.
UPyD pregunta al Gobierno por sus planes sobre renovables
Por su parte, el diputado de UPyD en el Congreso, Carlos Martínez Gorriarán, registró una batería de preguntas en la Cámara Baja, en las que cuestiona al Gobierno sobre sus intenciones ante el expediente que la Unión Europea ha abierto a España en el mes de septiembre por no cumplir la normativa europea en materia de energías renovables, ni por informar sobre las medidas de trasposición necesarias para incorporar la directiva de renovables a la legislación nacional.
Por todo ello, el diputado magenta preguntó al Ejecutivo por qué no traspuso la directiva exigida por la Unión Europea, cuyo plazo finalizó el 5 de diciembre de 2010, además de querer conocer cuándo va a informar España a la Unión Europea de la trasposición de la directiva europea de renovables.
Igualmente, quiere saber qué alegaciones va a presentar España a la Comisión Europea tras este expediente y qué medidas va a adoptar el Gobierno para hacer cumplir el objetivo del 20% de cuota de energías renovables para el año 2020. «¿A cuánto asciende la cuantía, en caso de sanción económica?», interpela la formación magenta.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir