Industria advierte de que el déficit de tarifa de 2013 no irá a los mercados y lo financiarán las empresas eléctricas
Durante su intervención en la presentación del informe «Claves de la competitividad de la industria española«, realizado por PwC, el ministro aseguró que el déficit de tarifa «es probablemente uno de los problemas más graves de la economía española», no sólo por lo que implica de desajuste, sino porque está «residenciado en los balances de las operadoras».
«Hasta ahora, este déficit ha sido titulizado por el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), que ha vencido en diciembre», de modo que «si continuara generándose a partir de ahora no tendría esa posibilidad de titulización» para sacarlo a los mercados, explicó el ministro para aludir al efecto sobre los balances de las empresas procedente de este desajuste.
En este sentido, el ministro afirmó que, mediante el FADE, se sacó del balance de las eléctricas estos derechos de cobro, que suman una deuda superior a los 26.000 millones de euros y recordó que el déficit para este año se situará entre 2.500 y 3.000 millones de euros.
Asimismo, señaló que la reforma energética aprobada por el Gobierno pretende reducir los costes del sistema para acabar con este desfase, con el objetivo de dotar de «estabilidad y certidumbre» al sector, al considerar la energía «uno de los problemas más graves que tiene la economía española».
Soria también aludió al «serio problema de competitividad vía costes energéticos» de España. Las industrias del país tienen un coste medio superior a la de los competidores europeos, «y sin embargo los ingresos del sistema eléctrico son recurrentemente inferiores a los costes regulados», afirmó.
Junto a esto, defendió las reformas acometidas por el Gobierno y expresó su confianza en una pronta salida de la recesión. Pese a ello, reconoció que las reformas «no en todo han dado su fruto» y que «todavía hay serios y profundos desequilibrios» en aspectos como el paro, el déficit público y la financiación bancaria. «La hoja de ruta es la ruta adecuada y hay que persistir en ello», subrayó.
Durante la presentación del informe, la presidenta de Siemens, Rosa García, reclamó al Gobierno «certidumbre en los precios de la energía» para la industria, a la que citó como una de las claves para la recuperación económica.
«Es importante tener una energía barata. Junto a los gastos de personal, los energéticos son importantes y necesitamos tener certidumbre sobre cuánto cuesta la energía hoy y cuánto va a costar en los próximos años», afirmó.
García también consideró que España «está redefiniéndose» y advirtió de algunos de los posibles problemas dentro del ámbito industrial, entre ellos una posible «obsolescencia» que, unida a la menor productividad, deteriore la competitividad del sector.
La industria es, a juicio de la presidenta de Siemens, una actividad «fuera de la economía del monopoly que ha conducido a esta situación» y «puede ayudar al país a salir de la crisis». El peso de la industria equivale a un 13% del PIB, y a un 26% si se toma toda la actividad inducida.
Finalmente, Soria insistió en la necesidad de reindustrializar España, ya que esto da más fortaleza frente a la crisis, al tiempo que criticó que las instituciones europeas «legislan en no pocas ocasiones en contra de ese objetivo», ya que cargan a las empresas con costes burocráticos que no soportan los competidores no comunitarios.
A pesar de ello, valoró que «el conjunto de los miembros de la Comisión trabaja justamente para que Europa se dote de una fuerte base industrial».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir