Soria admite que este año acabará con un déficit tarifario «entre los 2.500 y 3.000 millones de euros»

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Soria explicó que, dada la tendencia actual, probablemente estaremos en torno a unos 2.500 o 3.000 millones de euros de déficit tarifario, que se genera porque los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes.

Hasta ahora, el Gobierno había defendido que en 2013 se alcanzaría el equilibrio entre costes e ingresos gracias a todas las medidas puestas en marcha desde el pasado año.

Sin embargo, según los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en los ocho primeros meses del año el desfase superaba ya los 4.000 millones de euros.

El ministro advirtió de que todavía no se aplicaron algunas de las medidas previstas, entre las que figura un crédito extraordinario de 2.200 millones de euros, los ingresos por ventas de derechos de CO2 y diversos gravámenes a la generación de electricidad.

En cualquier caso, Soria insistió en que 2013 «será el último año» con déficit de tarifa, gracias a las medidas recogidas en la reforma eléctrica entrarán en vigor a comienzos de 2014.

El objetivo es que en 2014 no haya déficit, apuntó «y si lo hubiera que entren en funcionamiento los mecanismos de revisión automática» de equilibrio previstos en la propia reforma.

En la memoria económica de la orden de revisión de peajes eléctricos aprobada por el Gobierno antes de subir la luz un 3,2% en agosto se consideró que este incremento de tarifas sería suficiente para cuadrar las cuentas del sistema eléctrico en 2013. Sin embargo, la CNE cifró ya en 4.100 millones de euros el desajuste del sistema eléctrico hasta julio.

No obstante, el ministro defendió la nueva ley del sector eléctrico, aprobada como parte de la reforma energética del Gobierno, destinada a acabar con el problema del déficit de tarifa.

Este déficit, explicó, supera en términos acumulados los 26.000 millones de euros, y se habría incrementado en 10.500 millones de euros si el Gobierno no hubiese adoptado hasta la fecha medidas valoradas en 6.000 millones de euros.

Para atajar los 4.500 millones de euros de desajuste restantes, señaló Soria, el Gobierno anunció en julio un nuevo paquete de medidas en el que se reparten los esfuerzos entre consumidores, Administración y empresas, con el objeto de evitar subidas de luz de hasta el 42%.

Los datos sobre la retribución de renovables estarán en noviembre

Por otro lado, el ministro Soria señaló que el estudio sobre los estándares de costes de las tecnologías del régimen especial (renovables y cogeneración), a partir de los que se calculará la nueva rentabilidad del 7,5% a los proyectos, estará listo «en la primera quincena de noviembre».

El ministro de Industria indicó que este informe, que actualmente elaboran las consultoras energéticas Roland Berger Strategy Consultants y Boston Consulting Group, aborda «los estándares de costes de las distintas tecnologías para a partir de ahí fijar la retribución razonable» para las plantas a partir del 1 de enero de 2014, que tendrá efectos con carácter retroactivo desde la aprobación de la normativa.

En este sentido, Soria indicó que da «tiempo perfectamente» para que se aplique las nuevas retribuciones.

La reforma energética aprobada por el Gobierno el pasado 12 de julio prevé la sustitución del sistema de primas del régimen especial por otro que garantiza una rentabilidad razonable a lo largo de toda la vida útil de la planta, en función de la inversión estimada para cada una de ellas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *