Industria cifra en 922 millones el ajuste en el sector eléctrico para 2013 tras la reforma energética

Estos cálculos aparecen recogidos en la propuesta de borrador de orden de revisión de peajes remitida por Industria a la Comisión Nacional de la Energía (CNE). En ella, se contempla una caída de la demanda mayor a la prevista y unos ingresos por subastas de derechos de emisión de CO2 muy inferiores al pronóstico inicial.

La propuesta recoge el incremento de peajes del 6,5% anunciado el viernes por el Gobierno, que se traduce en una subida del 3,2% en el recibo de la luz, así como el efecto del resto de medidas aprobadas, entre ellas la nueva retribución a las renovables, el transporte y la distribución.

La subida de peajes procurará unos ingresos de 401 millones de euros hasta diciembre, mientras que el nuevo esquema para las renovables y la cogeneración tendrá un efecto de reducción de 749 millones de euros en los costes del régimen especial.

Las primas al régimen especial ascenderán este año a 9.707 millones de euros, 657 millones de euros más de lo previsto en la anterior orden de peajes, tras un ejercicio de fuerte eolicidad y ventosidad. Sin embargo, este impacto quedará aplacado por el recorte de 749 millones de euros del real decreto ley de medidas urgentes publicado en el BOE.

El coste de transporte se reducirá este año en 76 millones de euros, mientras que el de la distribución lo hará en 348 millones de euros, con lo que pasará de 5.253 millones de euros a 4.905 millones de euros. Pese a ello, la tarifa eléctrica tendrá que asumir 925 millones de euros correspondientes a los costes extrapeninsulares.

En cuanto al coste de los pagos por capacidad a las centrales de respaldo, se reducirá en 302 millones de euros, hasta 928 millones de euros. El bono social dejará de ser un coste de la tarifa y será asumido de nuevo por las eléctricas, lo que supone una descarga de 105 millones de euros.

En cuanto a los ingresos adicionales del año, Industria reconoció que las subastas de derechos de emisión de CO2 no procurarán los 450 millones de euros previstos, sino 150 millones de euros, pero mantiene la previsión de que los impuestos eléctricos de enero de este año permitan ingresar 2.921 millones de euros.

Al revisar los peajes, Industria partió de una caída de la demanda para el año del 1,4%, 1,2 puntos superior a la del 0,2% prevista en la orden de peajes de comienzos del año. Además, calculó que el precio medio de la electricidad será de 44,62 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 51,19 euros anteriormente previstos.

Además, revisó los precios de alquiler conforme a una sentencia sentencia del Tribunal Supremo, pero no lo hizo para subirlo, como deseaban las eléctricas, sino para mantenerlos en sus niveles actuales, de 0,81 euros al mes para los monofásicos y en 1,15 euros para los trifásicos.

La orden de peajes también incluye el aumento del término de potencia fijo ya anunciado por el Gobierno, en detrimento del término variable de energía, lo que penalizará a las segundas viviendas o a las que se encuentren desocupadas.

Industria cifra en 922 millones el ajuste en el sector eléctrico para 2013 tras la reforma energética

Estos cálculos aparecen recogidos en la propuesta de borrador de orden de revisión de peajes remitida por Industria a la Comisión Nacional de la Energía (CNE). En ella, se contempla una caída de la demanda mayor a la prevista y unos ingresos por subastas de derechos de emisión de CO2 muy inferiores al pronóstico inicial.

La propuesta recoge el incremento de peajes del 6,5% anunciado el viernes por el Gobierno, que se traduce en una subida del 3,2% en el recibo de la luz, así como el efecto del resto de medidas aprobadas, entre ellas la nueva retribución a las renovables, el transporte y la distribución.

La subida de peajes procurará unos ingresos de 401 millones de euros hasta diciembre, mientras que el nuevo esquema para las renovables y la cogeneración tendrá un efecto de reducción de 749 millones de euros en los costes del régimen especial.

Las primas al régimen especial ascenderán este año a 9.707 millones de euros, 657 millones de euros más de lo previsto en la anterior orden de peajes, tras un ejercicio de fuerte eolicidad y ventosidad. Sin embargo, este impacto quedará aplacado por el recorte de 749 millones de euros del real decreto ley de medidas urgentes publicado en el BOE.

El coste de transporte se reducirá este año en 76 millones de euros, mientras que el de la distribución lo hará en 348 millones de euros, con lo que pasará de 5.253 millones de euros a 4.905 millones de euros. Pese a ello, la tarifa eléctrica tendrá que asumir 925 millones de euros correspondientes a los costes extrapeninsulares.

En cuanto al coste de los pagos por capacidad a las centrales de respaldo, se reducirá en 302 millones de euros, hasta 928 millones de euros. El bono social dejará de ser un coste de la tarifa y será asumido de nuevo por las eléctricas, lo que supone una descarga de 105 millones de euros.

En cuanto a los ingresos adicionales del año, Industria reconoció que las subastas de derechos de emisión de CO2 no procurarán los 450 millones de euros previstos, sino 150 millones de euros, pero mantiene la previsión de que los impuestos eléctricos de enero de este año permitan ingresar 2.921 millones de euros.

Al revisar los peajes, Industria partió de una caída de la demanda para el año del 1,4%, 1,2 puntos superior a la del 0,2% prevista en la orden de peajes de comienzos del año. Además, calculó que el precio medio de la electricidad será de 44,62 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 51,19 euros anteriormente previstos.

Además, revisó los precios de alquiler conforme a una sentencia sentencia del Tribunal Supremo, pero no lo hizo para subirlo, como deseaban las eléctricas, sino para mantenerlos en sus niveles actuales, de 0,81 euros al mes para los monofásicos y en 1,15 euros para los trifásicos.

La orden de peajes también incluye el aumento del término de potencia fijo ya anunciado por el Gobierno, en detrimento del término variable de energía, lo que penalizará a las segundas viviendas o a las que se encuentren desocupadas.

Industria cifra en 922 millones el ajuste en el sector eléctrico para 2013 tras la reforma energética

Estos cálculos aparecen recogidos en la propuesta de borrador de orden de revisión de peajes remitida por Industria a la Comisión Nacional de la Energía (CNE). En ella, se contempla una caída de la demanda mayor a la prevista y unos ingresos por subastas de derechos de emisión de CO2 muy inferiores al pronóstico inicial.

La propuesta recoge el incremento de peajes del 6,5% anunciado el viernes por el Gobierno, que se traduce en una subida del 3,2% en el recibo de la luz, así como el efecto del resto de medidas aprobadas, entre ellas la nueva retribución a las renovables, el transporte y la distribución.

La subida de peajes procurará unos ingresos de 401 millones de euros hasta diciembre, mientras que el nuevo esquema para las renovables y la cogeneración tendrá un efecto de reducción de 749 millones de euros en los costes del régimen especial.

Las primas al régimen especial ascenderán este año a 9.707 millones de euros, 657 millones de euros más de lo previsto en la anterior orden de peajes, tras un ejercicio de fuerte eolicidad y ventosidad. Sin embargo, este impacto quedará aplacado por el recorte de 749 millones de euros del real decreto ley de medidas urgentes publicado en el BOE.

El coste de transporte se reducirá este año en 76 millones de euros, mientras que el de la distribución lo hará en 348 millones de euros, con lo que pasará de 5.253 millones de euros a 4.905 millones de euros. Pese a ello, la tarifa eléctrica tendrá que asumir 925 millones de euros correspondientes a los costes extrapeninsulares.

En cuanto al coste de los pagos por capacidad a las centrales de respaldo, se reducirá en 302 millones de euros, hasta 928 millones de euros. El bono social dejará de ser un coste de la tarifa y será asumido de nuevo por las eléctricas, lo que supone una descarga de 105 millones de euros.

En cuanto a los ingresos adicionales del año, Industria reconoció que las subastas de derechos de emisión de CO2 no procurarán los 450 millones de euros previstos, sino 150 millones de euros, pero mantiene la previsión de que los impuestos eléctricos de enero de este año permitan ingresar 2.921 millones de euros.

Al revisar los peajes, Industria partió de una caída de la demanda para el año del 1,4%, 1,2 puntos superior a la del 0,2% prevista en la orden de peajes de comienzos del año. Además, calculó que el precio medio de la electricidad será de 44,62 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 51,19 euros anteriormente previstos.

Además, revisó los precios de alquiler conforme a una sentencia sentencia del Tribunal Supremo, pero no lo hizo para subirlo, como deseaban las eléctricas, sino para mantenerlos en sus niveles actuales, de 0,81 euros al mes para los monofásicos y en 1,15 euros para los trifásicos.

La orden de peajes también incluye el aumento del término de potencia fijo ya anunciado por el Gobierno, en detrimento del término variable de energía, lo que penalizará a las segundas viviendas o a las que se encuentren desocupadas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *