España importó 103 toneladas de uranio para uso nuclear en 2012

Desde el año 2000 España no produce uranio pese a que tiene unas reservas de 14.000 toneladas, puesto que resulta más rentable económicamente importarlo del exterior que la fabricación propia.

En concreto, según datos del Foro Nuclear, el uranio con el que se trabajó en España procede en su mayoría de Rusia (34%), Namibia (26%), Níger (15%) y Sudáfrica (4%). El 21% restante corresponde a RHEU, un consorcio entre EE.UU. y Rusia. Este uranio es comercializado por tres empresas: Areva, Cameco y Nukem.

Según las fuentes consultadas, la procedencia del uranio varía según los contratos que se cierren, ya que éstos se hacen a muy largo plazo.

En la fábrica de la empresa pública Enusa Industrias Avanzadas, en la localidad salmantina de Juzbado, se procesa el uranio para su uso en las centrales nucleares españolas, aunque también se exporta a otras plantas.

En concreto, el año pasado se exportó uranio hecho combustible a Francia, Suecia y Bélgica, si bien el grueso de la actividad se centró en la gestión para el uranio a España, ya que Enusa tiene que almacenar el uranio que necesitaría todo el parque nuclear español durante un año.

España importó 103 toneladas de uranio para uso nuclear en 2012

Desde el año 2000 España no produce uranio pese a que tiene unas reservas de 14.000 toneladas, puesto que resulta más rentable económicamente importarlo del exterior que la fabricación propia.

En concreto, según datos del Foro Nuclear, el uranio con el que se trabajó en España procede en su mayoría de Rusia (34%), Namibia (26%), Níger (15%) y Sudáfrica (4%). El 21% restante corresponde a RHEU, un consorcio entre EE.UU. y Rusia. Este uranio es comercializado por tres empresas: Areva, Cameco y Nukem.

Según las fuentes consultadas, la procedencia del uranio varía según los contratos que se cierren, ya que éstos se hacen a muy largo plazo.

En la fábrica de la empresa pública Enusa Industrias Avanzadas, en la localidad salmantina de Juzbado, se procesa el uranio para su uso en las centrales nucleares españolas, aunque también se exporta a otras plantas.

En concreto, el año pasado se exportó uranio hecho combustible a Francia, Suecia y Bélgica, si bien el grueso de la actividad se centró en la gestión para el uranio a España, ya que Enusa tiene que almacenar el uranio que necesitaría todo el parque nuclear español durante un año.

España importó 103 toneladas de uranio para uso nuclear en 2012

Desde el año 2000 España no produce uranio pese a que tiene unas reservas de 14.000 toneladas, puesto que resulta más rentable económicamente importarlo del exterior que la fabricación propia.

En concreto, según datos del Foro Nuclear, el uranio con el que se trabajó en España procede en su mayoría de Rusia (34%), Namibia (26%), Níger (15%) y Sudáfrica (4%). El 21% restante corresponde a RHEU, un consorcio entre EE.UU. y Rusia. Este uranio es comercializado por tres empresas: Areva, Cameco y Nukem.

Según las fuentes consultadas, la procedencia del uranio varía según los contratos que se cierren, ya que éstos se hacen a muy largo plazo.

En la fábrica de la empresa pública Enusa Industrias Avanzadas, en la localidad salmantina de Juzbado, se procesa el uranio para su uso en las centrales nucleares españolas, aunque también se exporta a otras plantas.

En concreto, el año pasado se exportó uranio hecho combustible a Francia, Suecia y Bélgica, si bien el grueso de la actividad se centró en la gestión para el uranio a España, ya que Enusa tiene que almacenar el uranio que necesitaría todo el parque nuclear español durante un año.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *