Cristina Narbona cree que Garoña necesitaría «inversiones muy costosas» para volver a funcionar
A preguntas de los medios antes de su participación en el seminario «Quo vadis Europa?«, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Narbona afirmó que «se ha modificado el marco normativo para facilitar al máximo a la central nuclear de Garoña la decisión sobre su continuidad».
En este sentido, recordó que el Gobierno introdujo una cláusula en un Real Decreto sobre la gestión de los combustibles nucleares por la que establecía el plazo de un año para pedir la renovación para aquellas centrales nucleares que cesaran por motivos económicos. Narbona destacó que la citada normativa aún no está aprobada, aunque cuenta con el informe positivo de la mayoría del CSN.
En calidad de consejera del CSN, Narbona votó en contra del informe porque «cuando se llega al cese de una explotación como Garoña, lo que procede es pedir una nueva autorización», explicó.
La exministra socialista se mostró convencida de que, a pesar del informe favorable del Consejo, en el hipotético caso de que volviera a funcionar Garoña tendría que «asumir inversiones muy costosas y exigencias muy estrictas por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)». Como ejemplo, recordó el cierre de una instalación parecida en Bélgica o las reservas expresadas por la Conferencia Hidrográfica del Ebro.
Por otro lado, señaló que el accidente en la central nuclear de Fukushima aún no está resuelto y consideró que puede afectar a la candidatura olímpica de Tokio, principal rival de Madrid para acoger los Juegos Olímpicos de 2020 y cuyo destino se decidirá el próximo día 7 de septiembre en Buenos Aires.
Narbona recordó la preocupación de organismos internacionales y del propio gobierno japonés por la situación en la central nuclear de Fukushima, donde «todavía el problema de los reactores que se han fundido está muy lejos de ser superado», concluyó.
En su ponencia dentro del curso, la exministra se mostró crítica con la futura reforma energética en España y lamentó que el «papel pionero» de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático se vea amenazado por la crisis económica, sin ir además «acompañado» por las normativas nacionales.
A su juicio, con las futuras modificaciones en el sector energético en España será «más onerosa» la producción de energías renovables. «La crisis parece haber apartado la lucha contra el cambio climático de las prioridades de la Unión Europea», sentenció.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir