José Manuel Soria descarta que la reforma energética vaya a empeorar la calidad del suministro eléctrico
«Si hay efectos sobre la calidad de la distribución (de electricidad) puedo asegurar rotundamente que no va a tener que ver con las medidas que hemos tomado. El Gobierno sigue garantizando a las empresas del sector que por las actividades que realizan obtengan una rentabilidad razonable», afirma en una entrevista.
«Las medidas no les gustan a las empresas (…) pero el Gobierno las ha hecho en función del interés general que era que no subiera el precio de la luz un 42%«, recalca mientras se defiende de las acusaciones de falta de diálogo con el sector.
«Llevamos un año y medio discutiendo, escuchando, hablando (…) Pero una cosa es escuchar y otra es hacer exactamente lo que nos planteaban», matiza.
El pasado 12 de julio el Gobierno aprobó un paquete de medidas en el sector eléctrico que implican un ajuste de 4.500 millones de euros: 2.700 millones recaen sobre las empresas; 900 millones, en los Presupuestos Generales del Estado, y otros 900 millones, en los consumidores, a través de la subida de la luz de agosto.
Parte de la reducción que afecta a las empresas se aplica a la retribución de la actividad de distribución de electricidad, las redes que llegan al consumidor final.
En cuanto a los peajes propuestos para las personas que opten por el autoconsumo eléctrico (principalmente con instalaciones de energía renovable), otro de los puntos controvertidos de esta reforma, Soria cree que las cifras propuestas son las necesarias para este tipo de clientes.
«No es que (el peaje) sea más alto o más bajo. Es exactamente el que debe ser para que el que no tiene autoconsumo no pague al que lo tiene una parte del respaldo de red que necesita. Que no sean otros los que paguen por el autoconsumo», argumenta.
«Yo apoyo el autoconsumo y me parece una buena iniciativa (…) pero en el sistema hay una serie de infraestructuras, de redes, que tenemos que pagar el resto de los españoles que estamos en el sistema. Y lo pagamos con nuestro recibo de la luz«, concluye.
«Muchos inversores en renovables tendrán que refinanciar proyectos»
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, también se ha defendido de las críticas del sector y confía en que las empresas de renovables que tengan que refinanciar créditos no encontrarán dificultades.
«Creo que muchos inversores (del sector de renovables) van a tener que renegociar las condiciones con sus respectivas entidades financieras, pero creo que eso no debería suponer un gran problema», afirma.
El ministro, que asegura que ha recibido las felicitaciones del sector bancario por la reforma, considera que mantener la retribución de las empresas del sector eléctrico con la crisis actual es insostenible. «En la situación en que está el desempleo y como está la demanda eléctrica, ya no pueden seguir percibiendo la rentabilidad que percibían antes. Eso se podía hacer en una época de expansión. Ahora no».
La reforma del sector aprobada el 12 de julio pasado cambia la retribución para el régimen especial (renovables y cogeneración), que dejará de cobrar las actuales primas y complementos para pasar a un sistema con una rentabilidad del 7,5% durante toda la vida útil de las centrales.
Desde el sector renovable, especialmente el fotovoltaico, alertan de que los cambios llevarán a la quiebra a muchos inversores, entre ellos pequeños ahorradores.
«Es verdad que hasta ahora muchos inversores en energías renovables venían percibiendo una rentabilidad por encima del 15% pero eso no es en absoluto razonable», señala.
Esas cantidades «luego se reflejan en los costes del sistema que pagamos todos los consumidores a final de mes en el recibo de la luz. Y como eso no lo podemos seguir asumiendo tenemos que reducir la rentabilidad. Y ya no va a ser de un 15% ni de un 14% ni de un 12% ni de un 10%. Va a ser una rentabilidad razonable», concluye.
El Gobierno todavía tiene que aprobar la metodología para establecer el coste de inversión sobre la que se calculará la rentabilidad, normativa que Soria prevé tener lista antes de que acabe 2013.
Además, la reforma recoge una revisión de la parte regulada de la tarifa eléctrica (peajes) que ha supuesto una subida media del recibo de la luz del 3,2% desde este mes de agosto.
Sobre este último punto, el ministro descarta nuevas revisiones de los peajes este año, por lo que si hay futuras subidas dependerán «exactamente de lo que ocurra en el mercado, es decir, no va a ser una decisión del Gobierno», explica.
Para Soria la de julio ha sido la reforma «definitiva» en los aspectos regulatorios, pero adelanta que en lo que queda de año abordará el funcionamiento del mercado eléctrico.
Por otro lado, ha reiterado la voluntad del Gobierno de que la central de Garoña siga abierta si cumple los criterios fijados por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). «Va a depender mucho más de los operadores que del Gobierno», asegura.
En el plano empresarial, señala que el Gobierno es partidario de que España tenga grupos empresariales «sólidos» y «fuertes» en el escenario internacional, pero advierte de que ejercerá el control que la legislación europea permite en determinadas empresas con carácter estratégico ante la eventual entrada de capital extranjero mediante la denominada función 14.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir