La AEE denuncia que las medidas del Gobierno hacen que el sector eólico pierda «25 empleos al día»

Durante el discurso de inauguración de la Convención Eólica 2013, López-Tafall hizo un repaso a la situación del sector y aseguró que «en lo que va de año se han perdido 600 millones de euros», una cifra que alcanzará los 6.000 millones «de aquí a 2020», como consecuencia directa de las medidas energéticas aprobadas por el Ejecutivo desde hace año y medio, entre las que se encuentran el impuesto del 7% sobre la generación y el Real Decreto-Ley 2/2013.

En la misma línea, añadió que durante este año también «se han perdido 3.600 empleos, 25 por día» y que han cerrado nueve fabricas y tres están en proceso de cierre. «El sector eólico ha sido castigado con tal dureza, que parece que somos los responsables del déficit de tarifa», señaló.

«Con estos números no podemos dejar de llorar» dijo el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, tras aceptar que «el sector eólico debe contribuir a acabar con el déficit eléctrico», aunque matizó que con medidas «temporales» y con el objetivo de volver al escenario anterior a estos recortes una vez se haya recuperado la demanda energética, una de las principales causas del desajuste del sistema eléctrico, según aseguró.

Asimismo, pidió que la reforma del sector eléctrico que prepara el Gobierno, que se presentará antes de que acabe este mes de junio, sea «consultada, aunque no sea consensuada», en clara alusión a la falta de comunicación con el Ministerio de Industria, Energia y Turismo, cuestión de la que se lamentó de forma reiterada López-Tafall. «No hay ningún tipo de diálogo con Industria» dijo.

Muestra de esa falta de conexión fue la ausencia de un representante del ministerio (tanto el ministro, José Manuel Soria, como el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, fueron invitados) a la Convención Eólica, aunque finalmente declinaron su asistencia a la misma debido a la inminente aprobación de la reforma energética.

«No pasa nada, puesto que nuestro mensaje lo repetiremos hasta la saciedad allá donde sea necesario» aseguró el presidente de la AEE.

No obstante, aconsejó al Ejecutivo que «la nueva normativa no debería estar marcada por prejuicios o por presiones de terceros», y sugirió que se lleve a cabo de forma «coherente» para seguir apostando por la eólica, para lo que reclamó un plan específico que garantice «la vida tras la reforma», puesto que el sector lleva invertidos mas de 25.000 millones de euros y «ayuda a que la balanza de pagos no se incremente», además de aportar riqueza y generar empleo e innovación.

«El sector funciona y tenemos prestigio, pero nos falta el apoyo de nuestro país en los foros internacionales», afirmó López-Tafall, antes de dar a conocer que «la eólica ha ahorrado mas de 600 millones de euros a las empresas», además de conseguir reducir el precio del mercado eléctrico en 11,5 euros por megavatio hora (Mwh) y que la factura de la luz que pagan los consumidores disminuya, como ha ocurrido en el último trimestre.

El presidente de la AEE insistió en que «el sector eólico ha realizado una prefecta integración en el sector eléctrico y ha crecido siempre de acuerdo a los objetivos y costes que le ha marcado el regulador», pero, a pesar de ello, el Gobierno pretende que paguemos casi en exclusiva los errores de los demás» y añadió que «si lo que se quiere es un ajuste equilibrado, ya hemos pagado por adelantado» los sacrificios para poner fin al déficit de tarifa.

Sin embargo, al sector eólico «se nos castiga» continuamente, generando desconfianza y falta de credibilidad a la hora de invertir. Además, «se nos quiere tratar por igual que a los desiguales», dijo rechazando la propuesta de Soria de que las remuneraciones de las actividades reguladas (transporte, distribución y primas a renovables) se basarán en los costes de inversión y pueden pasar a vincularse a la evolución de la deuda publica más una serie de puntos básicos, algo que consideró que «además de ser poco razonable puede dar problemas».

Respecto al liderazgo mundial de España en eólica, dijo que «no hay cosa que duela más que países como Francia y Alemania quieran ocupar el liderazgo que graciosamente les estamos dejando», por lo que advirtió del riesgo de que España quede relegada a «una posición anecdótica» a escala internacional, a pesar de que en nuestro país se encuentra el 21,5% de la capacidad eólica instalada en toda Europa.

Por su parte, Andrew Garrad, presidente de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), que ofreció la conferencia inaugural de la convención, se preguntó si España será capaz de mantener su posición como líder industrial eólico de la Unión Europea después de las duras regulaciones a las que está siendo sometida y que están derivando en una falta de consistencia y solidez a la hora de realizar inversiones.

«España no está sola ante esta situación», dijo Garrad, quien ofreció todo el apoyo de la EWEA, en calidad de «la voz de la industria eólica europea».

La AEE denuncia que las medidas del Gobierno hacen que el sector eólico pierda «25 empleos al día»

Durante el discurso de inauguración de la Convención Eólica 2013, López-Tafall hizo un repaso a la situación del sector y aseguró que «en lo que va de año se han perdido 600 millones de euros», una cifra que alcanzará los 6.000 millones «de aquí a 2020», como consecuencia directa de las medidas energéticas aprobadas por el Ejecutivo desde hace año y medio, entre las que se encuentran el impuesto del 7% sobre la generación y el Real Decreto-Ley 2/2013.

En la misma línea, añadió que durante este año también «se han perdido 3.600 empleos, 25 por día» y que han cerrado nueve fabricas y tres están en proceso de cierre. «El sector eólico ha sido castigado con tal dureza, que parece que somos los responsables del déficit de tarifa», señaló.

«Con estos números no podemos dejar de llorar» dijo el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, tras aceptar que «el sector eólico debe contribuir a acabar con el déficit eléctrico», aunque matizó que con medidas «temporales» y con el objetivo de volver al escenario anterior a estos recortes una vez se haya recuperado la demanda energética, una de las principales causas del desajuste del sistema eléctrico, según aseguró.

Asimismo, pidió que la reforma del sector eléctrico que prepara el Gobierno, que se presentará antes de que acabe este mes de junio, sea «consultada, aunque no sea consensuada», en clara alusión a la falta de comunicación con el Ministerio de Industria, Energia y Turismo, cuestión de la que se lamentó de forma reiterada López-Tafall. «No hay ningún tipo de diálogo con Industria» dijo.

Muestra de esa falta de conexión fue la ausencia de un representante del ministerio (tanto el ministro, José Manuel Soria, como el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, fueron invitados) a la Convención Eólica, aunque finalmente declinaron su asistencia a la misma debido a la inminente aprobación de la reforma energética.

«No pasa nada, puesto que nuestro mensaje lo repetiremos hasta la saciedad allá donde sea necesario» aseguró el presidente de la AEE.

No obstante, aconsejó al Ejecutivo que «la nueva normativa no debería estar marcada por prejuicios o por presiones de terceros», y sugirió que se lleve a cabo de forma «coherente» para seguir apostando por la eólica, para lo que reclamó un plan específico que garantice «la vida tras la reforma», puesto que el sector lleva invertidos mas de 25.000 millones de euros y «ayuda a que la balanza de pagos no se incremente», además de aportar riqueza y generar empleo e innovación.

«El sector funciona y tenemos prestigio, pero nos falta el apoyo de nuestro país en los foros internacionales», afirmó López-Tafall, antes de dar a conocer que «la eólica ha ahorrado mas de 600 millones de euros a las empresas», además de conseguir reducir el precio del mercado eléctrico en 11,5 euros por megavatio hora (Mwh) y que la factura de la luz que pagan los consumidores disminuya, como ha ocurrido en el último trimestre.

El presidente de la AEE insistió en que «el sector eólico ha realizado una prefecta integración en el sector eléctrico y ha crecido siempre de acuerdo a los objetivos y costes que le ha marcado el regulador», pero, a pesar de ello, el Gobierno pretende que paguemos casi en exclusiva los errores de los demás» y añadió que «si lo que se quiere es un ajuste equilibrado, ya hemos pagado por adelantado» los sacrificios para poner fin al déficit de tarifa.

Sin embargo, al sector eólico «se nos castiga» continuamente, generando desconfianza y falta de credibilidad a la hora de invertir. Además, «se nos quiere tratar por igual que a los desiguales», dijo rechazando la propuesta de Soria de que las remuneraciones de las actividades reguladas (transporte, distribución y primas a renovables) se basarán en los costes de inversión y pueden pasar a vincularse a la evolución de la deuda publica más una serie de puntos básicos, algo que consideró que «además de ser poco razonable puede dar problemas».

Respecto al liderazgo mundial de España en eólica, dijo que «no hay cosa que duela más que países como Francia y Alemania quieran ocupar el liderazgo que graciosamente les estamos dejando», por lo que advirtió del riesgo de que España quede relegada a «una posición anecdótica» a escala internacional, a pesar de que en nuestro país se encuentra el 21,5% de la capacidad eólica instalada en toda Europa.

Por su parte, Andrew Garrad, presidente de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), que ofreció la conferencia inaugural de la convención, se preguntó si España será capaz de mantener su posición como líder industrial eólico de la Unión Europea después de las duras regulaciones a las que está siendo sometida y que están derivando en una falta de consistencia y solidez a la hora de realizar inversiones.

«España no está sola ante esta situación», dijo Garrad, quien ofreció todo el apoyo de la EWEA, en calidad de «la voz de la industria eólica europea».

La AEE denuncia que las medidas del Gobierno hacen que el sector eólico pierda «25 empleos al día»

Durante el discurso de inauguración de la Convención Eólica 2013, López-Tafall hizo un repaso a la situación del sector y aseguró que «en lo que va de año se han perdido 600 millones de euros», una cifra que alcanzará los 6.000 millones «de aquí a 2020», como consecuencia directa de las medidas energéticas aprobadas por el Ejecutivo desde hace año y medio, entre las que se encuentran el impuesto del 7% sobre la generación y el Real Decreto-Ley 2/2013.

En la misma línea, añadió que durante este año también «se han perdido 3.600 empleos, 25 por día» y que han cerrado nueve fabricas y tres están en proceso de cierre. «El sector eólico ha sido castigado con tal dureza, que parece que somos los responsables del déficit de tarifa», señaló.

«Con estos números no podemos dejar de llorar» dijo el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, tras aceptar que «el sector eólico debe contribuir a acabar con el déficit eléctrico», aunque matizó que con medidas «temporales» y con el objetivo de volver al escenario anterior a estos recortes una vez se haya recuperado la demanda energética, una de las principales causas del desajuste del sistema eléctrico, según aseguró.

Asimismo, pidió que la reforma del sector eléctrico que prepara el Gobierno, que se presentará antes de que acabe este mes de junio, sea «consultada, aunque no sea consensuada», en clara alusión a la falta de comunicación con el Ministerio de Industria, Energia y Turismo, cuestión de la que se lamentó de forma reiterada López-Tafall. «No hay ningún tipo de diálogo con Industria» dijo.

Muestra de esa falta de conexión fue la ausencia de un representante del ministerio (tanto el ministro, José Manuel Soria, como el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, fueron invitados) a la Convención Eólica, aunque finalmente declinaron su asistencia a la misma debido a la inminente aprobación de la reforma energética.

«No pasa nada, puesto que nuestro mensaje lo repetiremos hasta la saciedad allá donde sea necesario» aseguró el presidente de la AEE.

No obstante, aconsejó al Ejecutivo que «la nueva normativa no debería estar marcada por prejuicios o por presiones de terceros», y sugirió que se lleve a cabo de forma «coherente» para seguir apostando por la eólica, para lo que reclamó un plan específico que garantice «la vida tras la reforma», puesto que el sector lleva invertidos mas de 25.000 millones de euros y «ayuda a que la balanza de pagos no se incremente», además de aportar riqueza y generar empleo e innovación.

«El sector funciona y tenemos prestigio, pero nos falta el apoyo de nuestro país en los foros internacionales», afirmó López-Tafall, antes de dar a conocer que «la eólica ha ahorrado mas de 600 millones de euros a las empresas», además de conseguir reducir el precio del mercado eléctrico en 11,5 euros por megavatio hora (Mwh) y que la factura de la luz que pagan los consumidores disminuya, como ha ocurrido en el último trimestre.

El presidente de la AEE insistió en que «el sector eólico ha realizado una prefecta integración en el sector eléctrico y ha crecido siempre de acuerdo a los objetivos y costes que le ha marcado el regulador», pero, a pesar de ello, el Gobierno pretende que paguemos casi en exclusiva los errores de los demás» y añadió que «si lo que se quiere es un ajuste equilibrado, ya hemos pagado por adelantado» los sacrificios para poner fin al déficit de tarifa.

Sin embargo, al sector eólico «se nos castiga» continuamente, generando desconfianza y falta de credibilidad a la hora de invertir. Además, «se nos quiere tratar por igual que a los desiguales», dijo rechazando la propuesta de Soria de que las remuneraciones de las actividades reguladas (transporte, distribución y primas a renovables) se basarán en los costes de inversión y pueden pasar a vincularse a la evolución de la deuda publica más una serie de puntos básicos, algo que consideró que «además de ser poco razonable puede dar problemas».

Respecto al liderazgo mundial de España en eólica, dijo que «no hay cosa que duela más que países como Francia y Alemania quieran ocupar el liderazgo que graciosamente les estamos dejando», por lo que advirtió del riesgo de que España quede relegada a «una posición anecdótica» a escala internacional, a pesar de que en nuestro país se encuentra el 21,5% de la capacidad eólica instalada en toda Europa.

Por su parte, Andrew Garrad, presidente de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA), que ofreció la conferencia inaugural de la convención, se preguntó si España será capaz de mantener su posición como líder industrial eólico de la Unión Europea después de las duras regulaciones a las que está siendo sometida y que están derivando en una falta de consistencia y solidez a la hora de realizar inversiones.

«España no está sola ante esta situación», dijo Garrad, quien ofreció todo el apoyo de la EWEA, en calidad de «la voz de la industria eólica europea».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *