Antonio Llardén y Luis Atienza plantean los retos energéticos de la Península Ibérica

Ayer se celebró en el Hotel Ritz de Madrid la conferencia “Retos Ibéricos a la Competitividad”, referida al Mercado Ibérico y enfocada en los sectores de telecomunicaciones, infraestructuras y energía, y organizada por Expansión Conferencias. En representación del sector energético asistieron personalidades tan relevantes como el presidente de UNESA, Pedro Rivero, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, el presidente de Red Eléctrica de España, Luis Atienza, o el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, quien clausuró la conferencia.

De entre todos los argumentos se puede extraer varias conclusiones básicas. Dependemos demasiado del exterior en materia energética, pero España tiene una ventaja importante frente a la UE en energías renovables, mientras que la energía nuclear no es uno de nuestros puntos fuertes y nos situamos claramente por debajo de la media europea. Es esencial aumentar la infraestructura interna y las interconexiones no sólo entre España y Portugal, lo que constituye el Mercado Ibérico tanto de la Electricidad como del Gas, sino con la Unión Europea, para tener las máximas garantías de suministro al mejor precio posible.

Pedro Rivero defiende la constitución de mercados energéticos regionales

El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA), Pedro Rivero, se refirió por una parte al cumplimiento de las directivas europeas sobre apertura de mercados. En opinión de Rivero, éstas dejan márgenes de actuación demasiado amplios, lo que implica que aunque se esté cumpliendo la directiva, ello no tiene por qué significar que la UE constituya un mercado verdaderamente libre.

Pedro Rivero apuntó también al problema europeo de la dependencia exterior, y explicó que si las tecnologías se siguen utilizando como hasta ahora, esa dependencia aumentará de cara al futuro, y por ese motivo son necesarias las energías renovables. “En renovables estamos bien situados”, apuntó Rivero, “y deberíamos aprovecharlo”. El presidente de UNESA destacó, por otra parte, que existen demasiadas regiones sin organizar que dificultan el logro de un mercado único europeo. En España y Portugal se está en pleno proceso con el Mibel y el Mibgas, como más tarde explicó Antonio Llardén, y en varias partes de Europa existen mercados internacionales consolidados por proximidad, como el Nordpool en Escandinavia.

Pedro Rivero tuvo también palabras para la energía nuclear. El presidente de UNESA explicó que por lo menos hasta el año 2030 sería un error descartar cualquier fuente de energía. En opinión de Rivero, la apertura del debate nuclear es una iniciativa magnífica que debería de continuar más allá de los períodos electorales, y será necesario contar con la aceptación social. Pero si no se mantienen las nucleares, advirtió, no se podrán cumplir los objetivos medioambientales que nos hemos marcado.

Antonio Llardén precisa que es necesario unificar las normativas española y portuguesa

El presidente de Enagás señaló que aunque el mercado ibérico del gas no es todavía una realidad, avanzamos con rapidez. Pero es necesario cumplir tres objetivos para conseguirlo: una infraestructura gasista suficiente, una unificación de marcos legales entre países y unos precios de entrada al sistema que sean homologables al del resto de países de la UE.

En lo referente a la infraestructura gasista entre España y Portugal, Llardén apuntó a la excelente relación entre los países vecinos, mejor incluso que con Francia, lo que facilita unas interconexiones eficaces. El presidente de Enagás explicó que en España compartimos varios gasoductos con Portugal –y hay otros proyectos en marcha- y tenemos un sistema de doble entrada que nos proporciona cierta tranquilidad de suministro.

Por lo que respecta al marco legal, Llardén se limitó a señalar que todavía queda camino por recorrer, ya que la legislación española y la portuguesa tienen orígenes marcadamente distintos.

Y en cuanto a los precios, el presidente de la empresa que actúa como gestor técnico del sistema gasista en España explicó que, gracias a la amplia diversificación de entrada de gas en España se puede pensar que a corto o medio plazo, los precios del mercado ibérico serán homologables a los de otros mercados.

Además, probablemente en noviembre, tal como señaló Llardén, se celebrará una cumbre sobre el Mercado Ibérico del Gas, y en ella está previsto que se traten los siguientes puntos para ampliar la colaboración entre España y Portugal:

– El estudio de protocolos sobre la seguridad de suministro que permitan que uno de los países pueda suministrar gas o paso de gas al otro en caso de que se produzca un problema en el suministro;

– Un estudio más concreto sobre la necesidad de incrementar la red de interconexión entre los dos países;

– Avanzar en la consecución de unos protocolos técnicos más similares (normas de gestión técnica del sistema), hasta conseguir una normativa prácticamente igual;

– Posibilidad de establecer participaciones cruzadas entre los gestores de ambos mercados –Ren y Enagás- de forma similar a como ocurre en el sector eléctrico;

– Posibilidad de hacer reflexiones en materia de regulación que puedan ser elevadas a las autoridades reguladoras.

Luis Atienza advierte que las renovables implican la instalación de una potencia mucho mayor

El presidente de Red Eléctrica de España explicó que las infraestructuras de transporte son un elemento fundamental para la existencia de un mercado eficaz. “Un mercado liberalizado debe ser capaz de conectar todas las centrales con todos los mercados; es necesaria una red extraordinariamente flexible”, apuntó.

Por lo que respecta al mix de generación, en el pasado fue mucho más gestionable que ahora (algunas de las energías renovables, como la eólica, son sólo gestionables a la baja, pero no al alza), y por tanto, más fácil de operar. El uso de energías renovables requiere mucha flexibilidad, y mucha más potencia para atender el mismo nivel de demanda. Atienza recordó los datos máximo y mínimo de potencia proporcionada por los parques eólicos, de 8.375 MW frente a sólo 25 MW.

Luis Atienza habló también de la interconexión entre países y señaló que para construir un mercado hace falta una capacidad de interconexión que permita a mercados de ambos lados competir por encima de sus fronteras. En este sentido, señaló, la capacidad de interconexión es una condición necesaria, pero no suficiente. “También es necesario que existan operadores capaces de gestionar al milisegundo un mercado organizado. Y una estructura empresarial con suficiente rivalidad para que podamos ser competitivos”.

En opinión de Atienza, no tenemos un Mibel realmente organizado, aunque los flujos de intercambio son muy importantes: hasta marzo de 2007, casi un 16% de la demanda portuguesa estaba cubierta por España mediante interconexión. Sobre la gestión de las interconexiones, el presidente de REE explicó que los mecanismos de asignación de capacidad deben utilizar mecanismos de mercado, pues así se favorecerá que existan señales de precio en función del sentido de los flujos.

Por otra parte, Luis Atienza se refirió al grado mínimo de interconexión que deberían alcanzar todos los países europeos, de un 10%, una meta que por el momento España no va a alcanzar, puesto que apenas duplicaremos la cuota actual de un 3,2%. Se espera que para el período comprendido entre el 2012 y el 2016, la capacidad de interconexión entre España y Francia alcance los 4.000 MW.

Preguntado por Energía Diario sobre la situación que se vive en Murcia, donde existen varias centrales con una potencia instalada superior a la que admite la red de evacuación (lo que implica que tienen que funcionar por turnos), Atienza señaló que Red Eléctrica no tiene responsabilidad en esa distorsión de mercado, ya que a la hora de instalarse, las compañías conocían el máximo de potencia evacuable. Sin embargo, el director de REE explicó que el verdadero problema es el tiempo que se tarda en conseguir las autorizaciones para realizar un trazado, aparte del rechazo social que supone la colocación de una nueva línea.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *