Industria igualará la rentabilidad de renovable, transporte y distribución

Durante un desayuno organizado por Diálogos para la Democracia, el ministro anunció además que su departamento mantendrá los peajes eléctricos en julio, en los que se incluyen los costes regulados del sistema eléctrico y que tienen un peso cercano al 50% en el recibo de la luz, de modo que la revisión de tarifas para el próximo trimestre dependerá únicamente de la subasta del próximo 25 de junio.

En su intervención ante el auditorio, Soria cifró en 4.000 millones de euros el déficit de tarifa estructural que su departamento intentará atajar en la reforma que presentará «en tres o cuatro semanas», y adelantó que como parte de la misma se igualarán las rentabilidades de los costes regulados, que son las primas al régimen especial, la distribución, el transporte y las actividades extrapeninsulares.

Al ser preguntado por la prensa tras su intervención acerca de esta última cuestión, indicó que el Gobierno fijará una «rentabilidad razonable sobre el coste de la inversión» y no «sobre otras cosas que no se pueden cargar al recibo de las familias». Esta rentabilidad sería la del «Tesoro más una serie de puntos básicos», señaló.

«No estamos planteando una revisión de las primas (a las renovables), sino que se trata de remunerarlas conforme dice la ley, que es una rentabilidad razonable, y que no haya diferencias entre unas actividades reguladas», había señalado anteriormente, durante el desayuno.

Las decisiones que adoptará el Gobierno como parte de la reforma «comportan cambios y generan incomodidades», pero son «necesarias» porque, de no haberse hecho nada, el déficit de tarifa estaría creciendo en la actualidad a un ritmo de 10.000 millones anuales, aseguró.

Sobre la posibilidad de que los nuevos recortes puedan provocar la insolvencia de algunos productores de renovables, especialmente los solares, aseguró que «no es el objetivo que haya un ‘default’ ni cosas por el estilo».

«Tenemos muchos problemas, pero no son las renovables el esencial. Es una parte del problema. Introdujimos muchas renovables en un momento en el que estaban poco maduras y en el que el coste era siete veces superior al actual«, argumentó.

Por otro lado, el ministro aludió a la fuerte dependencia energética de España y se mostró partidario de explorar los recursos no convencionales de ‘shale gas’ en condiciones de seguridad, ya que existen indicios de que el país podría tener «reservas suficientes para tener cierta tranquilidad en los próximos años».

Durante su intervención, indicó que el Gobierno, como parte del debate europeo sobre la cuestión, «sería contrario» a inducir un «incremento artificial» de los precios del CO2, ya que «dificultará más el objetivo de reindustrialización».

APPA reta a Soria a ajustar la rentabilidad razonable de todos, nuclear y gas incluidos

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) reta al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, a «mirar más allá» de los costes regulados del sistema eléctrico y revisar también la rentabilidad razonable de tecnologías como la nuclear o el gas.

«Rentabilidad razonable, pero para todos», afirmó el presidente de APPA, José Miguel Villarig, poco después de que el ministro anunciase su intención de igualar la rentabilidad de las actividades con ingresos regulados, entre las que figuran las renovables, el transporte y la distribución.

La asociación, que ha sido de las pocas recibidas por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en la segunda ronda de contactos con el sector previa a la reforma energética, propone a Industria una «rentabilidad homogénea para todos», pero no similar, sino «adecuada a cada negocio».

Esta propuesta no solo afecta a los costes regulados, sino también a las tecnologías que van a mercado, a las que no se puede «ignorar» en el ajuste, señaló Villarig, antes de indicar que la nuclear y la hidráulica, con inversiones amortizadas, tienen rentabilidades muy superiores a la razonable, mientras que los ciclos combinados de gas han disfrutado de «subvenciones en la inversión de un 40% mediante pagos por capacidad», por lo que también deben ser revisados.

Mientras, el presidente de APPA sostiene que las renovables son productoras de electricidad y que, por este motivo, deberían formar parte del coste de la energía y no de los costes regulados, que son en los que se produce el déficit de tarifa. «Nos fijamos solo en los costes regulados, pero es que ni siquiera las renovables deberían estar allí», sostuvo.

Dentro del capítulo de los costes regulados que quiere revisar Soria, Villarig aseguró que existen «indicios más que suficientes» de que «la rentabilidad del transporte y la distribución es igual o superior a la de las renovables».

Las tecnologías ‘limpias’, sostiene APPA, suelen tener rentabilidades de entre el 7% y el 8%, en función de los proyectos, y se han instalado conforme a un programa de amortización estable, ya que prácticamente todo su coste consiste en la inversión inicial, por lo que no se encuentran al albur de costes variables como el de los precios del combustible.

Mientras, el retorno de capital para líneas como las de transporte de REE puede estar entre el 8,5% y el 9%, y la partida destinada a estas redes en la tarifa eléctrica ha subido en los últimos años en valor absoluto, pese a la menor demanda. En la distribución, APPA aprecia una «opacidad absoluta».

El director general de la asociación, Jaume Margarit, indicó que «las actividades tienen riesgos distintos» y que «resulta ilógico que el transporte o la distribución tengan la misma rentabilidad que las renovables».

Estas actividades apenas tienen riesgo empresarial al funcionar a modo de «monopolios», ya sean legales, como es el caso de REE, o fruto del sentido común, que nunca recomendaría tender dos líneas paralelas entre empresas competidoras para conectar los mismos puntos.

Por otro lado, Villarig rechazó la idea de que las renovables tengan que asumir parte del coste de la labor de respaldo que realizan los ciclos combinados de gas. «La programación de renovables es más predecible que el comportamiento de la demanda. El que necesita el respaldo es el sistema eléctrico, no las renovables», señaló.

Además, recordó que las directivas europeas garantizan el derecho de prioridad de despacho de las renovables en el sistema eléctrico y rechazó la idea de que por cada megavatio ‘verde’ se necesite uno de gas. La AIE, dijo el presidente de APPA, dice que la ecuación es de uno a cinco, con lo que sobran una parte importante de los 27.000 MW de ciclos combinados.

Junto a esto, explicó que, en sus encuentros con Nadal, APPA ha insistido en demostrar que las renovables no son culpables del déficit. Hasta 2008, se generaron 15.000 millones de deuda eléctrica, cuando las primas apenas tenían peso.

Además, señaló que entre 2005 y 2011 la participación de las renovables en el mercado ha procurado abaratamientos del precio de la electricidad por más de 7.000 millones. Solo en el primer trimestre de este año, la alta eolicidad ha recortado en 22 euros por megavatio hora (MWh) el precio del ‘pool’.

Industria igualará la rentabilidad de renovable, transporte y distribución

Durante un desayuno organizado por Diálogos para la Democracia, el ministro anunció además que su departamento mantendrá los peajes eléctricos en julio, en los que se incluyen los costes regulados del sistema eléctrico y que tienen un peso cercano al 50% en el recibo de la luz, de modo que la revisión de tarifas para el próximo trimestre dependerá únicamente de la subasta del próximo 25 de junio.

En su intervención ante el auditorio, Soria cifró en 4.000 millones de euros el déficit de tarifa estructural que su departamento intentará atajar en la reforma que presentará «en tres o cuatro semanas», y adelantó que como parte de la misma se igualarán las rentabilidades de los costes regulados, que son las primas al régimen especial, la distribución, el transporte y las actividades extrapeninsulares.

Al ser preguntado por la prensa tras su intervención acerca de esta última cuestión, indicó que el Gobierno fijará una «rentabilidad razonable sobre el coste de la inversión» y no «sobre otras cosas que no se pueden cargar al recibo de las familias». Esta rentabilidad sería la del «Tesoro más una serie de puntos básicos», señaló.

«No estamos planteando una revisión de las primas (a las renovables), sino que se trata de remunerarlas conforme dice la ley, que es una rentabilidad razonable, y que no haya diferencias entre unas actividades reguladas», había señalado anteriormente, durante el desayuno.

Las decisiones que adoptará el Gobierno como parte de la reforma «comportan cambios y generan incomodidades», pero son «necesarias» porque, de no haberse hecho nada, el déficit de tarifa estaría creciendo en la actualidad a un ritmo de 10.000 millones anuales, aseguró.

Sobre la posibilidad de que los nuevos recortes puedan provocar la insolvencia de algunos productores de renovables, especialmente los solares, aseguró que «no es el objetivo que haya un ‘default’ ni cosas por el estilo».

«Tenemos muchos problemas, pero no son las renovables el esencial. Es una parte del problema. Introdujimos muchas renovables en un momento en el que estaban poco maduras y en el que el coste era siete veces superior al actual«, argumentó.

Por otro lado, el ministro aludió a la fuerte dependencia energética de España y se mostró partidario de explorar los recursos no convencionales de ‘shale gas’ en condiciones de seguridad, ya que existen indicios de que el país podría tener «reservas suficientes para tener cierta tranquilidad en los próximos años».

Durante su intervención, indicó que el Gobierno, como parte del debate europeo sobre la cuestión, «sería contrario» a inducir un «incremento artificial» de los precios del CO2, ya que «dificultará más el objetivo de reindustrialización».

APPA reta a Soria a ajustar la rentabilidad razonable de todos, nuclear y gas incluidos

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) reta al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, a «mirar más allá» de los costes regulados del sistema eléctrico y revisar también la rentabilidad razonable de tecnologías como la nuclear o el gas.

«Rentabilidad razonable, pero para todos», afirmó el presidente de APPA, José Miguel Villarig, poco después de que el ministro anunciase su intención de igualar la rentabilidad de las actividades con ingresos regulados, entre las que figuran las renovables, el transporte y la distribución.

La asociación, que ha sido de las pocas recibidas por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en la segunda ronda de contactos con el sector previa a la reforma energética, propone a Industria una «rentabilidad homogénea para todos», pero no similar, sino «adecuada a cada negocio».

Esta propuesta no solo afecta a los costes regulados, sino también a las tecnologías que van a mercado, a las que no se puede «ignorar» en el ajuste, señaló Villarig, antes de indicar que la nuclear y la hidráulica, con inversiones amortizadas, tienen rentabilidades muy superiores a la razonable, mientras que los ciclos combinados de gas han disfrutado de «subvenciones en la inversión de un 40% mediante pagos por capacidad», por lo que también deben ser revisados.

Mientras, el presidente de APPA sostiene que las renovables son productoras de electricidad y que, por este motivo, deberían formar parte del coste de la energía y no de los costes regulados, que son en los que se produce el déficit de tarifa. «Nos fijamos solo en los costes regulados, pero es que ni siquiera las renovables deberían estar allí», sostuvo.

Dentro del capítulo de los costes regulados que quiere revisar Soria, Villarig aseguró que existen «indicios más que suficientes» de que «la rentabilidad del transporte y la distribución es igual o superior a la de las renovables».

Las tecnologías ‘limpias’, sostiene APPA, suelen tener rentabilidades de entre el 7% y el 8%, en función de los proyectos, y se han instalado conforme a un programa de amortización estable, ya que prácticamente todo su coste consiste en la inversión inicial, por lo que no se encuentran al albur de costes variables como el de los precios del combustible.

Mientras, el retorno de capital para líneas como las de transporte de REE puede estar entre el 8,5% y el 9%, y la partida destinada a estas redes en la tarifa eléctrica ha subido en los últimos años en valor absoluto, pese a la menor demanda. En la distribución, APPA aprecia una «opacidad absoluta».

El director general de la asociación, Jaume Margarit, indicó que «las actividades tienen riesgos distintos» y que «resulta ilógico que el transporte o la distribución tengan la misma rentabilidad que las renovables».

Estas actividades apenas tienen riesgo empresarial al funcionar a modo de «monopolios», ya sean legales, como es el caso de REE, o fruto del sentido común, que nunca recomendaría tender dos líneas paralelas entre empresas competidoras para conectar los mismos puntos.

Por otro lado, Villarig rechazó la idea de que las renovables tengan que asumir parte del coste de la labor de respaldo que realizan los ciclos combinados de gas. «La programación de renovables es más predecible que el comportamiento de la demanda. El que necesita el respaldo es el sistema eléctrico, no las renovables», señaló.

Además, recordó que las directivas europeas garantizan el derecho de prioridad de despacho de las renovables en el sistema eléctrico y rechazó la idea de que por cada megavatio ‘verde’ se necesite uno de gas. La AIE, dijo el presidente de APPA, dice que la ecuación es de uno a cinco, con lo que sobran una parte importante de los 27.000 MW de ciclos combinados.

Junto a esto, explicó que, en sus encuentros con Nadal, APPA ha insistido en demostrar que las renovables no son culpables del déficit. Hasta 2008, se generaron 15.000 millones de deuda eléctrica, cuando las primas apenas tenían peso.

Además, señaló que entre 2005 y 2011 la participación de las renovables en el mercado ha procurado abaratamientos del precio de la electricidad por más de 7.000 millones. Solo en el primer trimestre de este año, la alta eolicidad ha recortado en 22 euros por megavatio hora (MWh) el precio del ‘pool’.

Industria igualará la rentabilidad de renovable, transporte y distribución

Durante un desayuno organizado por Diálogos para la Democracia, el ministro anunció además que su departamento mantendrá los peajes eléctricos en julio, en los que se incluyen los costes regulados del sistema eléctrico y que tienen un peso cercano al 50% en el recibo de la luz, de modo que la revisión de tarifas para el próximo trimestre dependerá únicamente de la subasta del próximo 25 de junio.

En su intervención ante el auditorio, Soria cifró en 4.000 millones de euros el déficit de tarifa estructural que su departamento intentará atajar en la reforma que presentará «en tres o cuatro semanas», y adelantó que como parte de la misma se igualarán las rentabilidades de los costes regulados, que son las primas al régimen especial, la distribución, el transporte y las actividades extrapeninsulares.

Al ser preguntado por la prensa tras su intervención acerca de esta última cuestión, indicó que el Gobierno fijará una «rentabilidad razonable sobre el coste de la inversión» y no «sobre otras cosas que no se pueden cargar al recibo de las familias». Esta rentabilidad sería la del «Tesoro más una serie de puntos básicos», señaló.

«No estamos planteando una revisión de las primas (a las renovables), sino que se trata de remunerarlas conforme dice la ley, que es una rentabilidad razonable, y que no haya diferencias entre unas actividades reguladas», había señalado anteriormente, durante el desayuno.

Las decisiones que adoptará el Gobierno como parte de la reforma «comportan cambios y generan incomodidades», pero son «necesarias» porque, de no haberse hecho nada, el déficit de tarifa estaría creciendo en la actualidad a un ritmo de 10.000 millones anuales, aseguró.

Sobre la posibilidad de que los nuevos recortes puedan provocar la insolvencia de algunos productores de renovables, especialmente los solares, aseguró que «no es el objetivo que haya un ‘default’ ni cosas por el estilo».

«Tenemos muchos problemas, pero no son las renovables el esencial. Es una parte del problema. Introdujimos muchas renovables en un momento en el que estaban poco maduras y en el que el coste era siete veces superior al actual«, argumentó.

Por otro lado, el ministro aludió a la fuerte dependencia energética de España y se mostró partidario de explorar los recursos no convencionales de ‘shale gas’ en condiciones de seguridad, ya que existen indicios de que el país podría tener «reservas suficientes para tener cierta tranquilidad en los próximos años».

Durante su intervención, indicó que el Gobierno, como parte del debate europeo sobre la cuestión, «sería contrario» a inducir un «incremento artificial» de los precios del CO2, ya que «dificultará más el objetivo de reindustrialización».

APPA reta a Soria a ajustar la rentabilidad razonable de todos, nuclear y gas incluidos

La Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) reta al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, a «mirar más allá» de los costes regulados del sistema eléctrico y revisar también la rentabilidad razonable de tecnologías como la nuclear o el gas.

«Rentabilidad razonable, pero para todos», afirmó el presidente de APPA, José Miguel Villarig, poco después de que el ministro anunciase su intención de igualar la rentabilidad de las actividades con ingresos regulados, entre las que figuran las renovables, el transporte y la distribución.

La asociación, que ha sido de las pocas recibidas por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en la segunda ronda de contactos con el sector previa a la reforma energética, propone a Industria una «rentabilidad homogénea para todos», pero no similar, sino «adecuada a cada negocio».

Esta propuesta no solo afecta a los costes regulados, sino también a las tecnologías que van a mercado, a las que no se puede «ignorar» en el ajuste, señaló Villarig, antes de indicar que la nuclear y la hidráulica, con inversiones amortizadas, tienen rentabilidades muy superiores a la razonable, mientras que los ciclos combinados de gas han disfrutado de «subvenciones en la inversión de un 40% mediante pagos por capacidad», por lo que también deben ser revisados.

Mientras, el presidente de APPA sostiene que las renovables son productoras de electricidad y que, por este motivo, deberían formar parte del coste de la energía y no de los costes regulados, que son en los que se produce el déficit de tarifa. «Nos fijamos solo en los costes regulados, pero es que ni siquiera las renovables deberían estar allí», sostuvo.

Dentro del capítulo de los costes regulados que quiere revisar Soria, Villarig aseguró que existen «indicios más que suficientes» de que «la rentabilidad del transporte y la distribución es igual o superior a la de las renovables».

Las tecnologías ‘limpias’, sostiene APPA, suelen tener rentabilidades de entre el 7% y el 8%, en función de los proyectos, y se han instalado conforme a un programa de amortización estable, ya que prácticamente todo su coste consiste en la inversión inicial, por lo que no se encuentran al albur de costes variables como el de los precios del combustible.

Mientras, el retorno de capital para líneas como las de transporte de REE puede estar entre el 8,5% y el 9%, y la partida destinada a estas redes en la tarifa eléctrica ha subido en los últimos años en valor absoluto, pese a la menor demanda. En la distribución, APPA aprecia una «opacidad absoluta».

El director general de la asociación, Jaume Margarit, indicó que «las actividades tienen riesgos distintos» y que «resulta ilógico que el transporte o la distribución tengan la misma rentabilidad que las renovables».

Estas actividades apenas tienen riesgo empresarial al funcionar a modo de «monopolios», ya sean legales, como es el caso de REE, o fruto del sentido común, que nunca recomendaría tender dos líneas paralelas entre empresas competidoras para conectar los mismos puntos.

Por otro lado, Villarig rechazó la idea de que las renovables tengan que asumir parte del coste de la labor de respaldo que realizan los ciclos combinados de gas. «La programación de renovables es más predecible que el comportamiento de la demanda. El que necesita el respaldo es el sistema eléctrico, no las renovables», señaló.

Además, recordó que las directivas europeas garantizan el derecho de prioridad de despacho de las renovables en el sistema eléctrico y rechazó la idea de que por cada megavatio ‘verde’ se necesite uno de gas. La AIE, dijo el presidente de APPA, dice que la ecuación es de uno a cinco, con lo que sobran una parte importante de los 27.000 MW de ciclos combinados.

Junto a esto, explicó que, en sus encuentros con Nadal, APPA ha insistido en demostrar que las renovables no son culpables del déficit. Hasta 2008, se generaron 15.000 millones de deuda eléctrica, cuando las primas apenas tenían peso.

Además, señaló que entre 2005 y 2011 la participación de las renovables en el mercado ha procurado abaratamientos del precio de la electricidad por más de 7.000 millones. Solo en el primer trimestre de este año, la alta eolicidad ha recortado en 22 euros por megavatio hora (MWh) el precio del ‘pool’.

1 comentario
  1. De paso
    De paso Dice:

    Debate absolutamente vacío. Está muy bien lo de «rentabilidad razonable» pero ¿sobre qué coste de inversión? ¿El actual o el histórico? ¿Y cada cuanto lo revisamos?

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *