Repsol pide al CIADI medidas cautelares para evitar que Chevron explote activos de Vaca Muerta

Según explicaron fuentes de Repsol, la petrolera pidió estas medidas cautelares «a fin de que el Tribunal instruya» al gobierno argentino y a los de las provincias para que se abstengan «de realizar cualquier acto que implique la disposición de activos estratégicos de YPF».

De esta manera, Repsol pretende proteger estos activos, en especial el dominio minero y los derechos económicos sobre Vaca Muerta, frente al acuerdo formalizado por Chevron e YPF para explotar este yacimiento.

Entre otras cuestiones, la petrolera tiene solicitada «la declaración de ilegalidad de la expropiación y la compensación o restitución de los activos expropiados», de manera que cualquier acuerdo para explotar Vaca Muerta resulta, en su opinión, ilegítimo, porque pone «en peligro la integridad de la restitución».

Además, Repsol criticó que Chevron actuó con un «doble rasero», ya que mientras solicita «apoyo de la comunidad internacional» en algunos estados, no tiene «reparo en aprovecharse» de la «confiscación» de YPF.

Chevron e YPF sellaron un acuerdo el pasado 16 de julio por el que la petrolera estadounidense invertirá unos 941 millones de euros en la explotación de recursos no convencionales en el yacimiento argentino de Vaca Muerta.

Repsol presentó en diciembre una solicitud de arbitraje ante el CIADI con el objetivo de que el Gobierno argentino le compense por la nacionalización del 51% de las acciones de YPF.

La multinacional española valora en unos 10.500 millones de dólares el prejuicio económico de la nacionalización de su participación en la empresa argentina.

Neuquén da concesión para explotación de YPF y Chevron

El Gobierno de la provincia argentina de Neuquén otorgó la concesión a las petroleras YPF y Chevron para la explotación de petróleo no convencional en un área dentro de la gigantesca formación de Vaca Muerta.

Según informó YPF, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag firmó el decreto por el cual se crea y otorga la concesión sobre el área en la que la petrolera controlada por el Estado argentino y la estadounidense Chevron pondrán en marcha el primer desarrollo masivo de hidrocarburos no convencionales dentro de Vaca Muerta.

El decreto de Sapag será remitido a la Legislatura provincial para su aprobación.

El presidente de YPF, Miguel Galuccio, dijo que celebra la decisión de Neuquén, «ya que es un paso fundamental para el desarrollo de Vaca Muerta«.

«Hemos superado muchas piedras, pero estamos convencidos de que este es el camino para llegar al gran objetivo que es el autoabastecimiento energético y, así, acompañar el crecimiento de nuestra economía, generar más puestos de trabajo y más bienestar para nuestra sociedad», sostuvo Galuccio.

El presidente de la mayor productora de hidrocarburos de Argentino dijo además que espera que la Legislatura provincial se expida rápidamente para ratificar el decreto de Sapag y poner en marcha el proyecto.

«Hace un año dijimos que teníamos que conseguir un socio estratégico extranjero y lo conseguimos. También dijimos que el desarrollo de los recursos no convencionales va a cambiar el paradigma energético de Argentina y nos va a posicionar entre los principales jugadores del mundo. Y hoy estamos dando el primer paso para lograrlo», afirmó Galuccio.

Una vez que la Legislatura de su conformidad al decreto de Sapag, Chevron desembolsará los primeros millones de euros de la inversión total prevista por parte de la petrolera estadounidense.

El acuerdo rubricado la semana pasada por Chevron e YPF permitirá el desarrollo de la primera fase, que implica la perforación de un centenar de pozos, en una zona de 20 kilómetros cuadrados en el área Loma La Lata Norte-Loma Campana, dentro de Vaca Muerta.

El desarrollo total del área, de 395 kilómetros cuadrados, requerirá la perforación de unos 1.500 pozos adicionales para alcanzar, en 2017, una producción diaria de 50.000 barriles de petróleo y 3 millones de metros cúbicos de gas natural asociado.

La superficie total de Vaca Muerta es de alrededor de 30.000 kilómetros cuadrados, de los cuales YPF tiene derechos sobre unos 12.000 kilómetros cuadrados.

Argentina pide la recusación de dos miembros del tribunal de arbitraje

Según los registros del CIADI sobre el caso de la expropiación de YPF a Repsol, Argentina pidió el 18 de julio que se retire a dos de los tres miembros del tribunal, el chileno Francisco Orrego Vicuña, propuesto por Repsol, y el mexicano Claus von Wobeser, propuesto por la presidencia del CIADI, para encabezar el tribunal.

El reglamento de este organismo establece que, cuando se produce una solicitud de recusación, el proceso queda suspendido hasta que el presidente del consejo del CIADI decida, en un plazo que no puede exceder de 30 días, sobre las objeciones del demandado, en este caso la Procuraduría del Tesoro de Argentina.

Repsol había propuesto a Orrego Vicuña para formar parte del grupo de arbitraje, mientras que Argentina había propuesto a la francesa Brigitte Stern. Ambos habían aceptado entrar en el tribunal.

La presidencia del consejo administrativo del CIADI, que corresponde al presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, había propuesto a Von Wobeser para que presidiera el tribunal encargado de este caso.

Una vez constituido el tribunal del CIADI, las primeras audiencias de arbitraje deberían comenzar en 60 días, según el reglamento de este centro de arbitraje del Banco Mundial.

Los procedimientos ante el CIADI comprenden una etapa de actuaciones escritas y una fase oral posterior y suelen tener una duración media de entre tres y seis años desde la constitución del tribunal.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *