Los consumidores pagaron 11.823 millones de euros desde 2003 para poder financiar el déficit eléctrico

Esta deuda, resultado de ser los ingresos que se recaudan a través de la tarifa insuficientes para cubrir los costes reconocidos al sistema, está reconocida a las empresas eléctricas y su coste se van cargando a los peajes, la parte del recibo eléctrico que fija el Gobierno y que supone la mitad del mismo.

En concreto, esta cifra es algo más de un tercio del déficit generado por el sistema eléctrico desde 2003, que suma un total de 34.960 millones de euros, una cifra que se eleva a 36.786 millones desde el año 2000.

De este total, el importe satisfecho desde 2003 para financiar el déficit del sistema eléctrico a través de las anualidades que se incorporan en los peajes de acceso de los consumidores, a precios corrientes de cada año, ascendió a estos 11.823 millones de euros.

Mientras, de los 26.062,51 millones de euros correspondientes al saldo de la deuda viva total del sistema eléctrico, el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) es el tenedor de la mayor parte, el 72,57% (18.914,28 millones de euros), mientras que el 15,48% (4.035,03 millones de euros) pertenece a las compañías eléctricas y el 11,95% (3.113,2 millones de euros) a terceros.

Del importe total que se adeuda a las eléctricas, Endesa es la que aglutina la mayor cantidad, con un 6,84% y 1.781,87 millones de euros, seguido de Iberdrola (5,42% y 1.412,66 millones de euros), Gas Natural Fenosa (2,13% y 554,82 millones de euros), HC Energía (0,94% y 245,33 millones de euros) y E.ON España (0,15% y 40,35 millones de euros). Ese 15,48% que aún ostentan las eléctricas corresponde a parte del déficit de 2012 pendiente de traspasar al FADE.

Respecto a las emisiones del FADE, encargado de colocar en el mercado esta deuda y que lo ha hecho con un interés medio del 5,5 % en 2011 y 2012, en 2013 realizó un total de 11 por un importe total de 5.272 millones de euros. La mejora de las condiciones de mercado permitieron realizar tres emisiones sindicadas y ocho emisiones privadas con un coste inferior al registrado en 2012.

La propia comisión explicó que las emisiones que se destinan a refinanciar vencimientos de bonos de FADE, «no incrementan la deuda del sistema eléctrico con el fondo» y que «únicamente se ajusta la anualidad a percibir por el fondo a través de las liquidaciones del sistema eléctrico, para tener en cuente el cambio en el coste medio de la financiación del fondo que se haya producido como consecuencia de las nuevas emisiones».

Detalló que el ajuste puede ser positivo o negativo, así en 2012 se produjo un ajuste de 306.328 euros mientras que, por el momento, el ajuste para 2013 arroja un saldo negativo de 4.152.941,64 euros. «La deuda del sistema eléctrico con FADE sólo se incrementa cuando las empresas eléctricas ceden derechos de cobro. En ese momento el sistema salda la deuda con las empresas e incrementa la deuda con el fondo», concluyó la CNE.

El Gobierno trabaja en una reforma para intentar atajar este problema del déficit de tarifa y lograr que el sistema se equilibre -los ingresos sean suficientes para cubrir costes- y deje de generarse esta deuda.

«El bolsillo del consumidor» no está para los 26.000 millones del déficit

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción aseguró que «el bolsillo del consumidor no está para incrementos de tarifa» con los que sufragar los 26.000 millones pendientes del déficit de tarifa, y pidió al Gobierno que analice «con toda seriedad» el funcionamiento de las subastas eléctricas, indicó el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.

Sánchez calificó el déficit de tarifa de «supuesta deuda» y pidió al Ejecutivo que «dote de medios» a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para «investigar» el funcionamiento de la actividad eléctrica.

«En la ponderación y los plazos» de la devolución de la deuda eléctrica «hay que tener en cuenta la situación económica de los consumidores, que ya están pagando unas tarifas muy altas», advirtió.

«Ya pagamos millones por unos CTC (costes de transición a la competencia) supuestamente falsos, ya que no hay competencia debido a que las eléctricas son un oligopolio, y encima tenemos ahora que pagar este supuesto déficit», lamentó.

Para Facua, el déficit de tarifa es un «despropósito» fruto de «una regulación de tiempos de (José María) Aznar para beneficiar al sector eléctrico», mediante el cual el consumidor «debe creerse que los precios son tan caros como los pintan, fruto de una subasta donde las grandes eléctricas deciden los precios».

Aznar dejó esta «herencia lamentable» a los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, afirmó el portavoz de Facua, antes de señalar que su asociación cree que las cifras del déficit de tarifa están «hinchadas».

Los consumidores pagaron 11.823 millones de euros desde 2003 para poder financiar el déficit eléctrico

Esta deuda, resultado de ser los ingresos que se recaudan a través de la tarifa insuficientes para cubrir los costes reconocidos al sistema, está reconocida a las empresas eléctricas y su coste se van cargando a los peajes, la parte del recibo eléctrico que fija el Gobierno y que supone la mitad del mismo.

En concreto, esta cifra es algo más de un tercio del déficit generado por el sistema eléctrico desde 2003, que suma un total de 34.960 millones de euros, una cifra que se eleva a 36.786 millones desde el año 2000.

De este total, el importe satisfecho desde 2003 para financiar el déficit del sistema eléctrico a través de las anualidades que se incorporan en los peajes de acceso de los consumidores, a precios corrientes de cada año, ascendió a estos 11.823 millones de euros.

Mientras, de los 26.062,51 millones de euros correspondientes al saldo de la deuda viva total del sistema eléctrico, el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) es el tenedor de la mayor parte, el 72,57% (18.914,28 millones de euros), mientras que el 15,48% (4.035,03 millones de euros) pertenece a las compañías eléctricas y el 11,95% (3.113,2 millones de euros) a terceros.

Del importe total que se adeuda a las eléctricas, Endesa es la que aglutina la mayor cantidad, con un 6,84% y 1.781,87 millones de euros, seguido de Iberdrola (5,42% y 1.412,66 millones de euros), Gas Natural Fenosa (2,13% y 554,82 millones de euros), HC Energía (0,94% y 245,33 millones de euros) y E.ON España (0,15% y 40,35 millones de euros). Ese 15,48% que aún ostentan las eléctricas corresponde a parte del déficit de 2012 pendiente de traspasar al FADE.

Respecto a las emisiones del FADE, encargado de colocar en el mercado esta deuda y que lo ha hecho con un interés medio del 5,5 % en 2011 y 2012, en 2013 realizó un total de 11 por un importe total de 5.272 millones de euros. La mejora de las condiciones de mercado permitieron realizar tres emisiones sindicadas y ocho emisiones privadas con un coste inferior al registrado en 2012.

La propia comisión explicó que las emisiones que se destinan a refinanciar vencimientos de bonos de FADE, «no incrementan la deuda del sistema eléctrico con el fondo» y que «únicamente se ajusta la anualidad a percibir por el fondo a través de las liquidaciones del sistema eléctrico, para tener en cuente el cambio en el coste medio de la financiación del fondo que se haya producido como consecuencia de las nuevas emisiones».

Detalló que el ajuste puede ser positivo o negativo, así en 2012 se produjo un ajuste de 306.328 euros mientras que, por el momento, el ajuste para 2013 arroja un saldo negativo de 4.152.941,64 euros. «La deuda del sistema eléctrico con FADE sólo se incrementa cuando las empresas eléctricas ceden derechos de cobro. En ese momento el sistema salda la deuda con las empresas e incrementa la deuda con el fondo», concluyó la CNE.

El Gobierno trabaja en una reforma para intentar atajar este problema del déficit de tarifa y lograr que el sistema se equilibre -los ingresos sean suficientes para cubrir costes- y deje de generarse esta deuda.

«El bolsillo del consumidor» no está para los 26.000 millones del déficit

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción aseguró que «el bolsillo del consumidor no está para incrementos de tarifa» con los que sufragar los 26.000 millones pendientes del déficit de tarifa, y pidió al Gobierno que analice «con toda seriedad» el funcionamiento de las subastas eléctricas, indicó el portavoz de la organización, Rubén Sánchez.

Sánchez calificó el déficit de tarifa de «supuesta deuda» y pidió al Ejecutivo que «dote de medios» a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) y a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) para «investigar» el funcionamiento de la actividad eléctrica.

«En la ponderación y los plazos» de la devolución de la deuda eléctrica «hay que tener en cuenta la situación económica de los consumidores, que ya están pagando unas tarifas muy altas», advirtió.

«Ya pagamos millones por unos CTC (costes de transición a la competencia) supuestamente falsos, ya que no hay competencia debido a que las eléctricas son un oligopolio, y encima tenemos ahora que pagar este supuesto déficit», lamentó.

Para Facua, el déficit de tarifa es un «despropósito» fruto de «una regulación de tiempos de (José María) Aznar para beneficiar al sector eléctrico», mediante el cual el consumidor «debe creerse que los precios son tan caros como los pintan, fruto de una subasta donde las grandes eléctricas deciden los precios».

Aznar dejó esta «herencia lamentable» a los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, afirmó el portavoz de Facua, antes de señalar que su asociación cree que las cifras del déficit de tarifa están «hinchadas».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *