La reforma eléctrica adaptará los costes regulados a la demanda
Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Senado, Nadal consideró que la futura regulación, que tendrá que aprobarse antes del 30 de junio, deberá dejar «margen para cambiar las reglas que haya que cambiar en función de las circunstancias económicas».
Así, consideró que «la parte regulada del sistema eléctrico no puede quedar al margen de la economía», porque «no puede ocurrir» que haya «agentes que son retribuidos igual con independencia de la demanda».
«En la actualidad, la Secretaría de Estado está repasando todas y cada una de las partes del sistema eléctrico», incluidas las retribuciones del «régimen especial, cogeneración y renovables, así como del transporte, la distribución» o el mecanismo de ajustes del sistema mayorista, señaló.
El secretario de Estado de Energía aseguró que se habla de cierta inestabilidad jurídica en el sector ya que, añadió, se aprobaron «cierto número de normas» en los últimos tiempos. Pero advirtió que mientras persista la inestabilidad financiera habrá cambios regulatorios.
A pesar de ello, Nadal reconoció la necesidad de crear un marco «que dé estabilidad financiera» y regulatoria, previsible para los agentes, pero «revisable y adaptable», es decir, con «revisiones periódicas» conocidas por estos agentes. En su opinión, esto no supone inseguridad regulatoria, porque «se tienen que cambiar las reglas cuando las circunstancias económicas no son las mismas que cuando se dictaron inicialmente».
El objetivo final es la reducción de costes, así como introducir mayor competencia, aseguró durante su intervención.
«El déficit de tarifa se ha reducido a la mitad»
Asimismo, el secretario de Estado de Energía afirmó que el déficit de tarifa derivado de la propia actividad eléctrica, es decir, si se elimina el coste de financiar la deuda, que ronda los 2.600 millones de euros, el déficit «técnico sería ascendería a entre 1.000 y 1.500 millones de euros.
Nadal apuntó que el déficit habría alcanzado los 8.500 millones de euros en 2013 de no haber tomado ninguna medida y que se ha reducido a unos 4.000 millones de euros gracias a diversos recortes en la retribución de las actividades reguladas e impuestos a la generación.
Además, este año se logrará el equilibrio gracias a la aportación extraordinaria de los Presupuestos Generales del Estado a través de la asunción de los sobrecostes extrapeninsulares (1.700 millones de euros) y la concesión de un crédito extraordinario de 2.200 millones de euros.
Sin embargo, Nadal afirmó que se ha «intentado evitar al máximo» que el consumidor tenga que pagar la deuda del pasado con las medidas adoptadas y reconoció que el contribuyente y el consumidor son lo mismo, ya que todos los españoles pagan impuestos y consumen electricidad, y que al final es éste quien paga el déficit para este año mediante la aportación aprobada de los Presupuestos Generales del Estado de 2013. «El Gobierno ha hecho un gran esfuerzo», afirmó, antes de aludir a la «fuerte reducción» de la renta disponible de los hogares.
«Una transferencia continua» de los Presupuestos al sistema «no es la solución», porque contribuyentes y consumidores son las mismas personas, dijo.
«Hasta ahora las medidas tomadas, que han sido enormemente importantes, lo han reducido (el déficit de tarifa) a la mitad, pero queda otra mitad que hay que reducir para hacer sostenible el sistema», indicó, una cuestión que se pretende resolver de forma definitiva en la reforma que prepara en la actualidad.
Por este motivo, se están «revisando» todos los sistemas retributivos con el fin de ver «qué tiene sentido y que no» para aplicar «fórmulas más adecuadas que permitan incentivar más competencia» y permitan una reducción «sustancial» de los costes. Sobre el análisis de las futuras medidas para reducir estos desfases, aseguró que su departamento «habla con las renovables y con todas las partes».
El secretario de Estado detalló que como deuda del pasado, a 31 de diciembre de 2012, el monto ascendía a más de 28.000 millones de euros mientras que el déficit para este año, por el coste que supone el sistema, se incrementará en 2.500 millones de euros para 2012 y 2.600 millones de euros en 2013.
Por su parte, el portavoz del grupo socialista, Jesús Alique, criticó que el «mecanismo perverso» que generó el déficit de tarifa se creó en época del Gobierno que presidía el popular José María Aznar. «De aquellos polvos, estos lodos», dijo Alique aludiendo al elevado déficit tarifario que ahora padece el sistema.
El portavoz socialista también abogó por una reforma que vaya «más allá del oligopolio eléctrico y del ladrillo» y se haga una «reforma en profundidad» del sector.
Según apuntó el socialista, «los únicos que están pagando los ajustes son los consumidores, las empresas y las energías limpias» porque, a su juicio, con las últimas medidas lo único que se consiguió es una «electricidad más cara».
«Las renovables se impulsaron de forma entusiasta demasiado pronto»
Por otro lado, el secretario de Estado de Energía se refirió a la situación actual de las energías renovables y sostuvo que el problema es que «se impulsaron de forma entusiasta demasiado pronto».
En su opinión, si España hubiera «ido poco a poco, avanzando a medida que progresaba la tecnología, ahora tendríamos más margen de maniobra». Así, si esas inversiones se realizaran en la actualidad, España tendría la misma capacidad instalada «o incluso más».
Además, Nadal aseguró que se apostó por la tecnología fotovoltaica primero y termosolar después «cuando todavía eran inmaduras» y ello trasladó un «sobrecoste» al sistema. «Se hizo demasiado pronto» y a un precio «demasiado caro» con unos «costes enormemente elevados», agregó.
«Podríamos haber instalado la misma capacidad fotovoltaica con una séptima parte del precio que nos costó en su momento», lamentó.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir