Industria prepara una regulación eléctrica que hará «revisables» los costes de las actividades reguladas para no fijar retribuciones en piedra

Durante su intervención en la presentación del «Balance Energético 2012« organizada por Enerclub, Nadal insistió en la necesidad de «ajustar» los ingresos y gastos del sistema eléctrico para acabar con el déficit de tarifa y que en ese ajuste hay que implicar a las empresas eléctricas, que «no pueden quedar al margen» de este esfuerzo, porque la posibilidad de trasladar a la sociedad nuevas cargas en estos momentos es «limitada».

No obstante, adelantó que los ciudadanos, ya sea como consumidores eléctricos o como contribuyentes, participarán en la solución del déficit de tarifa.

En este sentido, Nadal apuntó que «el sector eléctrico tiene que entender que las circunstancias en las que se estableció la retribución son diferentes de las circunstancias de la economía hoy».

«Todos los sectores están haciendo esfuerzos y tenemos que hacer un ajuste en la parte regulada del sistema, que no puede ser una burbuja al margen de la economía», afirmó en alusión a la necesidad de revisar los costes regulados.

«La idea es hacer de la energía un activo y no un pasivo de la economía» española, un objetivo que consideró prioritario, aunque se mostró dispuesto a recibir «ideas» y llegar a acuerdos del sector, al que pidió comprensión.

La finalidad de Industria es diseñar, como parte de la nueva reforma energética, cuya fecha límite de presentación es el próximo 30 de junio, un marco regulatorio «estable, pero ajustable a las circunstancias de cada momento», y que deberá ser precedido por una «estabilidad financiera».

«El déficit se ha encauzado, pero no se ha resuelto»

Asimismo, Nadal reconoció que el déficit de tarifa, en sentido estricto, se situará este año en 4.000 millones de euros y que las cuentas sólo podrán alcanzar el equilibrio previsto gracias al crédito extraordinario con cargo a los presupuestos de Industria y el cargo de los costes extrapeninsulares a los Presupuestos Generales del Estado, entre otras medidas.

El crédito de 2.200 millones de euros estaba destinado a cubrir los intereses de la deuda eléctrica, que Nadal situó en una horquilla entre 2.500 y 2.700 millones de euros. Así, «aunque el déficit de tarifa se ha encauzado de forma sustancial no se ha resuelto».

«El principal problema del sistema es la sobrecapacidad eléctrica»

Nadal también subrayó que el principal problema del sistema energético es la sobrecapacidad eléctrica, fruto de «errores de estimación» cometidos por el gobierno anterior acerca de las necesidades de infraestructuras y la evolución de la demanda y en base a unos crecimientos económicos que después no se cumplieron.

«En la actualidad, la demanda es un 30% inferior a lo que se preveía en 2006», advirtió, puesto que la demanda energética se incrementó entre 2006 y 2012 un 2%, un periodo en el que la capacidad instalada creció un 32%.

Como ejemplo de estos errores, el secretario de Estado de Energía citó el caso de las renovables y aseguró que España invirtió en ellas «demasiado pronto», cuando la tecnología era inmadura, de manera que la economía española pagó la curva de aprendizaje del resto del mundo. «Podríamos tener el mismo mix» energético «a un coste infinitamente más bajo», defendió.

Las renovables cubrirán el 35% del «mix» en 2013 y los ciclos de gas el 12%

Según los datos ofrecidos por la subdirectora de Planificación Energética del Ministerio de Industria, María Sicilia Salvadores, el departamento espera que las renovables tengan una participación superior al 35% en el «mix» eléctrico durante 2013 gracias a la mayor producción de las plantas hidráulicas sometidas a este régimen.

De esta forma, la contribución del conjunto de las tecnologías «verdes» al consumo final de energía podría situarse en torno al 17,1%, esto es, 2,9 puntos menos que el objetivo fijado por la Unión Europea para 2020, según Sicilia Salvadores.

Durante el año, Industria prevé que la demanda final de energía baje en mayor proporción que el PIB, mientras que el descenso en el consumo eléctrico será similar a la reducción de la riqueza nacional.

El aumento de la producción hidráulica coincidió durante 2012 con un descenso en la contribución de los ciclos combinados de gas, cuyo factor de carga seguirá bajando previsiblemente y podría situarse en torno al 12% durante 2013.

Industria consideró que estas instalaciones mantengan bajas tasas de funcionamiento hasta 2015 y pronosticó además un ligero descenso de las emisiones de CO2 durante el presente ejercicio.

Por su parte, el presidente de Enerclub, Rafael Villaseca, aludió a la caída de la demanda como uno de los aspectos más preocupantes para el sector energético. El consumo de gas cayó un 2,8% en 2012 y el de electricidad, un 1,3%, con lo que estos dos productos acumulan descenso de la demanda de cerca del 20% desde 2008.

Este descenso en la demanda contribuyó a que el sistema eléctrico generase un déficit de tarifa de unos 5.500 millones de euros en 2012, al tiempo que la sobrecapacidad del parque de generación provoca una «clara infrautilización de tecnologías», afirmó.

En todo caso, consideró que el Gobierno tomó «las medidas necesarias para atajar el déficit de tarifa» y se mostró confiado en que 2013 sea un «año de transición» como parte del proceso de solución del problema.

Además, insistió en que es necesaria una «reforma integral y de calado» que defina «una política energética clara», porque «con firmeza y esfuerzo podremos superar los grandes retos que tenemos encima de la mesa».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *