Nadal afirma que la paralización de las compras de carbón se podrá resolver en «los próximos días»

«Algunas empresas están usando ‘stocks’ y no están comprando, pero lo vamos a solucionar en los próximos días», aseguró Nadal en declaraciones a los periodistas antes de participar en la presentación del «Balance energético 2012«, organizado por Enerclub.

Nadal insistió que «no hay que renunciar a ninguna energía» y en que su departamento trabaja por la supervivencia de una industria minera autóctona más allá de 2018.

Industria aprobó en febrero la resolución de garantías de suministro que obliga a las eléctricas a comprar este año 6,87 millones de toneladas de carbón nacional para quemar en sus centrales térmicas, el 18,34% menos que en 2012. El carbón cubrió el año pasado el 18% de la demanda eléctrica frente al 15% de 2011.

Soria justifica la negación de las ayudas a las empresas mineras

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, aseguró que la denegación de subvenciones a determinadas empresas mineras de Asturias y León está justificada ya que estas compañías no están «al corriente» en sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.

Durante su intervención en el pleno del Senado, Soria señaló que «la denegación de subvenciones» por parte de su departamento está justificada por la decisión del Consejo de Ministros de no autorizar la concesión de estas ayudas «a las empresas que no cumplen con la Ley General de Subvenciones 38/2003, de 17 de noviembre, que establece en varios artículos la denegación a empresas que no están al corriente de esos pagos».

«No comparto su apuesta por conceder subvenciones a empresas que no cumplen con los requisitos de la normativa vigente, por lo que lamento no poder complacer su pretensión para que el Gobierno se salte la norma», dijo el ministro en respuesta al senador del Grupo Mixto, Isidro Manuel Martínez Oblanca,, quién le criticó que el Ejecutivo «no cesa en su contumaz estrategia para aniquilar al carbón».

La concesión de ayudas públicas o subvenciones está sujeta a determinados requisitos establecidos en dicha ley, entre otros, que no puedan ser beneficiarios quienes no se encuentren al corriente en sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, explicó el ministro.

Asimismo, señaló que el articulo 14.1 de la misma ley establece la obligación de que el beneficiario de una subvención -que ha de acreditar antes de dictarse la resolución de concesión- tiene que estar al corriente de sus pagos tributarios.

Este requisito de nuevo es exigible en el articulo 34.5, referido al pago de las subvenciones, añadió, al tiempo que insistió en que esta petición no fue autorizada por el Consejo de Ministros ante el incumplimiento de dichos requisitos.

Por su parte, Martínez Oblanca señaló que algunas empresas «no tienen impagos» con la Hacienda Pública sino que solicitaron un «aplazamiento» motivadas por la negativa del Ejecutivo a abonarles los 49 millones de euros que adeuda en concepto de subvenciones de 2012.

En este sentido, el senador del Grupo Mixto denunció que el Gobierno de Mariano Rajoy usa «tretas y argucias para no pagar a algunas industrias mineras» y mantiene una actitud «negligente e irresponsable» con el argumento de que no están al corriente de sus pagos a la Seguridad Social» y que parece que no va a frenar hasta que pueda «hundir el sector de la minería y acabar con sus trabajadores», a lo que el titular de Industria respondió que lo único que hace el Ejecutivo es cumplir la ley.

Asimismo, y en respuesta al senador popular Juan Manuel Juncal, Soria destacó que aunque «todavía» hay desequilibrios, «no podemos ocultar algunas señales positivas que empiezan a vislumbrarse». Entre ellas destacó las inversiones de algunas multinacionales del sector automovilística.

En este sentido, afirmó que se trata de inversiones «no de la noche a la mañana» sino «que se mantienen y se plantean en el medio y largo plazo».

Carbunión pide a Industria que desbloquee el decreto del carbón

Asimismo, el presidente de Carbunión, Óscar Lapastora, reclamó al Ministerio de Industria que desbloquee la aplicación del decreto del carbón durante 2013 y aclare el contenido de las ayudas del presente ejercicio con el objetivo de «despejar incertidumbres» y permitir que las empresas salgan de la actual situación «límite» a la que se vieron abocadas por «una sucesión de incumplimientos» en el plan nacional del carbón desde 2009.

Al mismo tiempo, Lapastora insistió en la necesidad de firmar contratos «a largo plazo» que garanticen la supervivencia de las mineras rentables más allá de 2018, fecha a partir de la cual Bruselas prohibirá las ayudas.

De cara a 2013, el presidente de la patronal pidió que se despejen las incertidumbres tanto en relación con las ayudas como con los contratos con las eléctricas y se mostró dispuesto a «colaborar» con el Gobierno para defender una estrategia de futuro conjunta en Bruselas.

El objetivo, dijo, es que las empresas rentables no tengan que cerrar ni devolver las ayudas después de 2018 ya que esto «truncaría cualquier intento de viabilidad».

Además, recordó, el año pasado las ayudas al sector se redujeron un 63% y hasta ahora sólo se ha pagado una parte, ya que el resto han sido denegadas y están pendientes de resolución.

En este sentido, dijo que esta misma semana se pagaron las ayudas del pasado ejercicio finalmente aprobadas, al tiempo que las empresas que no las recibieron preparan recursos judiciales para exigirlas, explicó Lapastora durante la presentación del «Balance Energético de 2012« organizado por Enerclub.

En el caso de las empresas que cobraron las ayudas de 2012, lo hicieron en marzo de 2013 tras «una situación complicada por su dificultad para acceder a los mercados financieros», advirtió el presidente de Carbunión. Tras haberlas cobrado, se encuentran ante una incertidumbre adicional, relacionada con que el importe de las ayudas de 2012 parecen haberse descontado de los presupuestos de 2013, lo que arroja dudas acerca de la partida del presente ejercicio, señaló.

Sobre el decreto del carbón, mostró su confianza en que su bloqueo pueda levantarse «a corto plazo». «Se ha publicado la resolución, pero hasta la fecha ni las centrales térmicas están programando con regularidad ni se programan suministros de carbón», lamentó.

Para ilustrar las dificultades del sector, Lapastora indicó que a cierre de 2012 las empresas mineras daban empleo a unas 3.400 personas, por debajo de las 5.400 previstas en el plan del carbón pactado con el Gobierno hasta ese mismo ejercicio.

UGT presenta al PSOE sus propuestas para el acuerdo marco global del carbón

El sindicato UGT presentó al grupo parlamentario socialista sus propuestas para el acuerdo marco global del carbón y le trasladó su intención de mantener una reunión conjunta con el vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, para solicitarle su apoyo en defensa del sector minero.

Durante la reunión, el sindicato reclamó la puesta en marcha del pago de las ayudas de 2012 a todas las empresas y la convocatoria de las mismas para 2013, consistentes en 153 millones de euros.

Por otro lado, desde UGT se insistió en la necesidad de normalizar el sector acordando la compra de carbón autóctono, levantando los expedientes de regulación de empleo (ERE) que se plantearon recientemente, reincorporando a los despedidos, o analizando los incumplimientos del Plan 2006/2012 y corrigiéndolos para que no vuelvan a suceder.

Una vez solucionado, el sindicato propone negociar un acuerdo marco «global, regulador, normativo y estable» que siente las perspectivas futuras para la minería del carbón y las comarcas.

Por ello, consideraron fundamental definir el ámbito, las ayudas, la producción y el empleo hasta diciembre de 2018 y garantizar el consumo a través de un real decreto vigente hasta dicho año.

A una delegación socialista encabezada por su portavoz en el Congreso de los Diputados, Soraya Rodríguez, UGT le pidió también que solicite la comparecencia del presidente de la SEPI, Ramón Aguirre, para que explique la situación por la que atraviesa la empresa pública Hunosa.

PSOE acusa al Gobierno de abocar a las empresas mineras al cierre anticipado

Precisamente, la portavoz socialista en el Congreso acusó al Gobierno de abocar a las empresas mineras a un cierre anticipado al «incumplir sus compromisos» del plan del carbón.

«La única salida y lo importante es que el Gobierno presente en la mesa de negociación un plan del carbón que garantice la viabilidad de las explotaciones y de los puestos de trabajo en estos momentos», dijo Rodríguez tras reunirse en el Congreso con los sindicatos mineros.

Para la portavoz socialista, aunque el Gobierno ha abierto «una cierta interlocución y un cierto diálogo, seguimos muy lejos de la fluidez necesaria» y de la rapidez de la presentación del plan del carbón.

«Este Gobierno, desde el día que tomó posesión, ha tenido una voluntad clara de incumplir los compromisos del plan del carbón, y en este incumplimiento, ha llevado a un sector tan importante al cierre», aseguró.

El secretario de Estado de Energía presentó el pasado 7 de marzo al sector las líneas generales del plan del carbón para el periodo 2013-2018, en el que se plantea un «escenario» de ayudas «decrecientes» en función del momento en que se produzca el cierre de las explotaciones no competitivas, no más tarde de diciembre de 2018.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *