El borrador del Plan del Carbón 2013-2018 prevé la concesión de ayudas a las centrales térmicas por el coste social y medioambiental

Aliaga explicó que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, se reunirá esta semana con CC.OO. UGT y Carbunión y que éstas reuniones deben trazar el horizonte de un «marco estable», lo cual es «una buena noticia», señaló el consejero, quien confió en que la Central Térmica de Andorra (Teruel) «tenga vida más allá de la normativa que señala un horizonte clave». El objetivo, insistió, es «asegurar que el carbón pueda ser viable en el largo plazo, con unas rentabilidades adecuadas».

Una vez conocido el documento, el consejero solicitó una entrevista con Nadal para no perder el contacto permanente con el Ministerio, ya que el peso de Asturias y Castilla y León es más fuerte en la mesa de negociación por la masa laboral de aquellas regiones, más importante en este sector que la aragonesa.

Este Plan del Carbón se debe pactar, lo aprobará el Gobierno de España y deberá ser compatible con la normativa europea. «Al menos estamos en un proceso donde se sientan en la misma mesa UGT, CC.OO., Unesa y Carbounión», destacó.

Aliaga compareció a petición propia para informar sobre las actuaciones del Ejecutivo aragonés en relación al borrador de la Resolución del Gobierno de España por el que se fijan las cantidades de carbón, el volumen máximo de producción y los precios de retribución de la energía para 2013, en aplicación del Decreto de Garantía de Suministro de 2010.

El titular de Industria repasó la situación del sector en Aragón, donde hay dos minas subterráneas, de SAMCA y Carbonífera del Ebro, esta última en Mequinenza (Zaragoza) y otras tres a cielo abierto, que dan empleo de forma directa a 476 trabajadores. La Resolución -motivo de la comparecencia- fija que las minas aragonesas podrán producir 1.910.000 toneladas de carbón, el 25% del total español.

Así, el consejero destacó «la competitividad» del sector minero aragonés en relación a otras comunidades autónomas, ya que el descenso de producción de Aragón fue menor proporcionalmente que el de otras regiones mineras.

Aliaga agregó que en 2011 el sector minero regional recibió 27 millones de euros en ayudas a la producción y en 2012 recibió dos tercios menos, nueve millones, sin que se produjera un solo despido.

El consejero recordó que el contexto normativo son las dos Directivas de la Unión Europea, la última de 2010, que regulan esta actividad. La Directiva aprobada hace tres años establece un marco de ayudas decrecientes destinadas a cubrir las pérdidas de la producción que no podrán ser compatibles con la producción de los mercados interiores a partir de 2018.

«Parece que la Unión Europea no está dispuesta a prorrogar el Decreto de Garantía de Suministro, con lo cual el Ministerio de Industria tendrá que tomar decisiones», señaló Aliaga.

En general, el escenario de la minería es triple, ya que las empresas del sector pueden cesar su actividad en 2014, otras no podrán continuar más allá de 2018 y algunas seguirán después.

Las ayudas se han recortado «drásticamente»

El diputado de IU, Luis Ángel Romero, lamentó el descenso de la producción y emplazó al consejero a conseguir que se mantenga la producción de carbón. «En Aragón estamos perdiendo capacidad de producir», dijo Romero.

Criticó que el Gobierno de España haya reducido las ayudas a la producción «muy drásticamente» y que desde que gobierna el PP no se haya publicado la convocatoria de ayudas públicas para la creación de nuevas empresas.

El diputado de CHA, Joaquín Palacín, afirmó que «el Gobierno quiere cerrar las minas» pero en Aragón «seguimos teniendo en juego el sustento de muchas familias» y recordó que más de un millar de aragoneses trabajan indirectamente para el sector del carbón.

El parlamentario del PAR, Joaquín Peribáñez, apostó por alcanzar «acuerdos unánimes» para «salvar un sector tan estratégico como es el carbón». Peribáñez resaltó que continúa la actividad de Carbonífera del Ebro.

El diputado del PSOE, José Ramón Ibáñez, reconoció los esfuerzos del consejero para mejorar la Resolución de aplicación del Decreto de Garantía de Suministro, que «no ha salido tan mal como parecía que podía salir» y consideró que la única solución para las empresas mineras aragonesas es «obligar a las compañías eléctricas que compren el carbón» nacional.

La diputada del PP, María Teresa Arciniega, aplaudió la autorización a Carbonífera del Ebro para producir 90.000 toneladas de carbón «gracias al respaldo del Gobierno de Aragón». La Central Térmica de Andorra es imprescindible para la Comunidad Autónoma, agregó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *