La demanda de gas de hogares y empresas aumenta un 5,7% en 2012 y alcanza su récord histórico

El avance estadístico ofrecido por la Asociación Española del Gas (Sedigás) también cifró en 1.148 millones de euros las inversiones materiales acometidas por el sector durante el ejercicio, frente a los 1.616 millones de euros incluidos en la memoria del año pasado. A nivel europeo, España sigue siendo el país con más terminales de descarga y regasificación, y descarga el 37% del gas natural licuado (GNL) que llega a la Unión Europea.

De hecho, Sedigás citó como «punto fuerte» de la industria la variedad de orígenes de suministro, que incluye once países. En este sentido, el principal suministrador de gas el pasado año fue Argelia, con un 41% del total, seguido de Nigeria (15 %).

Además, destacó la puesta en marcha de nuevas instalaciones de cogeneración, lo que impulsó el incremento en el consumo convencional, en el que la industria tiene un peso del 60%.

La industria se mantuvo en 2012 como el principal consumidor de gas del gas (60%), seguido de la generación eléctrica para producir electricidad que acaparó el 23%, mientras que el sector doméstico y comercial demandó un 16% del total. Este último grupo eleva su consumo por las temperaturuas más bajas y por el esfuerzo en la captación de nuevos clientes.

La caída en la demanda de gas en ciclos combinados responde al incremento de la participación de las energías renovables, entre las que destacaron las instalaciones solares y eólicas, y el menor precio del carbón de importación. La demanda total de gas natural en 2012 fue de 362.687 gigavatios hora (GWh) o de 31,2 bcm (31.200 millones de metros cúbicos).

Los 1.148 millones de euros invertidos durante el año permitieron incrementar las infraestructuras del sector, principalmente en la expansión de las redes de transporte y distribución. Tras el esfuerzo de 2012, las inversiones totales realizadas desde el año 2000 alcanzaron los 14.000 millones de euros en diversos activos.

Estas inversiones permitieron superar la cifra de 80.000 kilómetros de redes de transporte y distribución de gas, y también llegar a 1.579 municipios con servicio de gas, con lo que se cubre más del 75% de la población española y se alcanzaron los 7,4 millones de puntos de consumo.

Sedigás consideró que el gas natural «sigue siendo clave en la cobertura de las puntas de demanda eléctrica en España» y como soporte de las tecnologías de generación no gestionables. No obstante, la caída de demanda de gas para este fin redujo a un 14% la aportación de los ciclos combinados para la generación de electricidad al «mix» eléctrico.

Este menor consumo de gas para generación eléctrica ocasionó una menor intervención en el mercado de los ciclos combinados, cuyo factor de utilización a los largo del ejercicio se situó en un 19% de media.

Para Sedigás, los ciclos combinados son «la mejor opción para actuar de respaldo de las energías renovables por su flexibilidad operativa, eficiencia, coste de inversión y menor emisión de CO2 entre las energías tradicionales». No obstante, esta tecnología está «infra retribuida y, en las condiciones económicas actuales, será improbable que se hagan», aseguró.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *