La Unión Europea reforzará la seguridad en las perforaciones petrolíferas y gasistas en alta mar

Las empresas petrolíferas y de gas serán «plenamente responsables» de los daños medioambientales que causen a las especies marinas protegidas y a los hábitats naturales. Y deberán demostrar que tienen suficiente capacidad técnica y financiera para cubrir las consecuencias de un posible incidente.

La zona sobre la que tendrán responsabilidad en el mar se extiende a todas las aguas marinas de la Unión Europea, incluidas la zona económica exclusiva (hasta 370 km más allá de la costa) y la plataforma continental donde el país en cuestión tenga jurisdicción, mientras que ahora estaba restringida a 22 kilómetros (las aguas territoriales).

La nueva directiva introduce también «reglas claras para una prevención efectiva y la respuesta en el caso de accidentes graves» de cara a la concesión de licencias.

Antes de empezar cualquier perforación, los operadores tendrán que realizar planes de emergencia completos que cubran todos los posibles escenarios de riesgos y preparar un plan de emergencia de respuesta, que será examinado por la Agencia Europea de Seguridad Marítima. Y la actividad sólo podrá empezar tras la aprobación por parte de una autoridad nacional competente, que deberá ser independiente y responsable de la seguridad de las instalaciones, con la capacidad de imponer multas en el caso de que se incumplan las normas o, incluso, detener las extracciones.

Las empresas que operen en aguas comunitarias deberán demostrar además que su política de prevención de riesgos se aplica también fuera de la Unión Europea. Los Estados miembros se comprometen a promover los mayores estándares de seguridad en las perforaciones en el ártico, aunque la Unión Euopea no tenga aguas allí.

Los inspectores de plataformas que operan en alta mar deberán colaborar a nivel comunitario para asegurar el intercambio de buenas prácticas.

Además, las autoridades nacionales competentes deberán publicar información que sea accesible a los ciudadanos sobre las actividades de la industria, y los operadores deberán enviar informes de los incidentes graves en los que se hayan visto implicados.

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, mostró su satisfacción por el acuerdo alcanzado, al que calificó de «paso de gran importancia» para reforzar la seguridad de las plataformas y minimizar el riesgo para el medioambiente y las poblaciones vecinas.

La organización ecologista Greenpeace celebró el acuerdo por considerar que las nuevas reglas «podrían limitar o incluso impedir las perforaciones petrolíferas en condiciones duras, como las del Ártico, donde la limpieza de un vertido es imposible».

La propuesta dirigida a las plataformas extractoras de gas y petróleo en alta mar fue planteada por la Comisión Europea en octubre de 2011, tras la catástrofe medioambiental provocada por el accidente sufrido por la plataforma «Deepwater Horizon» de BP en el Golfo de México en mayo de 2010.

El acuerdo tendrá que ser ahora aprobado formalmente por ambas instituciones en los próximos meses, antes de entrar en vigor.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *