Industria fija en 20.054 GWh la producción de electricidad con carbón autóctono para 2013, lo que supone un recorte del 19%
En la norma, se afirmó que las cantidades de carbón autóctono a consumir en 2013 por cada uno de los titulares de las centrales serán las necesarias para completar la producción de energía indicada.
Así, a lo largo de 2013, último año de aplicación de este decreto, se podrán generar bajo este procedimiento 20.054,32 gigavatios hora (GWh) en las nueve centrales eléctricas adscritas, el 19% menos que lo fijado para 2012, de los que 3.852 GWh se cubrirán con energía no generada con carbón adquirido en los ejercicios de 2011 y 2012 como consecuencia de indisponibilidades técnicas sobrevenidas y causas técnicas, según la resolución de la Secretaría de Estado de Energía. Esta reducción permitirá a las eléctricas comprar un 18,3% menos de carbón que en el año anterior.
El resto se cubrirá con carbón adquirido en 2013, ejercicio en el que se fijó que las centrales eléctricas que participan en el procedimiento comprarán 6,87 millones de toneladas de carbón nacional, el 18,34% menos que en 2012.
En este sentido, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, achacó la rebaja a la producción con carbón nacional primado a la necesidad de adaptar la normativa que lo regula a la situación actual del sector de la energía en general y del carbón en particular.
En declaraciones a la prensa, el ministro aseguró que se trata de una reducción «pequeña» y que se sitúa en línea respecto a los datos «reales» de producción y compra de carbón de los dos últimos años, incluída la energía no producida.
Según manifestó el departamento de Industria, el año pasado la producción eléctrica real con carbón nacional primado quedó por debajo de 20.000 GWh y las toneladas de nueva producción, que para este año se fijan en 5,7 millones de toneladas, en 2012 sumaron 6,0 millones.
Además, en la resolución se incluyen también los volúmenes de carbón a quemar procedentes del Almacenamiento Estratégico Temporal de Carbón (AETC) de Hunosa y el carbón extraído en 2010 que aún mantienen algunas empresas en stock.
En los recortes para 2013 influyó también, entre otros factores, el cierre de la central aragonesa de Escucha, que en ejercicios anteriores contribuyó a la quema incentivada de carbón nacional.
La mayoría de las centrales ven elevados los incentivos que reciben por usar mineral autóctono, con subidas del 20,68% para Elcogás, del 12,67% para Narcea 3; del 8,2% para Puentenuevo 3; del 8,2% para Soto de Ribera 3; del 2,3% para Compostilla; y del 1,5% para La Robla 2.
Por el contrario, verán rebajados los incentivos para Guardo 2 (5,2%) y Teruel (6,4%), en tanto que para Anllares se mantienen.
La Secretaría de Estado de Energía fijó un incentivo vía precio para la quema de carbón nacional que oscila entre los 56 euros por megavatio hora (MWh) de la central de Teruel hasta los 122 euros por MWh de la de Elcogás, cuyos volúmenes de actividad son mucho más modestos.
Según la memoria económica de la orden de peajes de 2013, para este año el Ministerio de Industria espera que el decreto del carbón genere un coste de 419 millones de euros como máximo al sistema eléctrico, lo que supone una reducción de 75 millones de euros, o del 15%, con respecto al coste de 493 millones de euros previsto por el propio Ministerio para el decreto del carbón en 2012.
Refuerzo de los mecanismos de control sobre el sector
Por otro lado, la resolución, firmada por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, refuerza los mecanismos de control sobre el sector del carbón, hasta el punto de que habilita a la CNE para recabar información de las empresas sobre las cantidades, calidades y orígenes del carbón producido, con el objetivo de que se cumplen estrictamente las condiciones fijadas.
Además, el regulador también podrá solicitar esta información al gestor del Almacenamiento Estratégico Temporal de Carbón, al tiempo que podrá realizar inspecciones y controles aleatorios de las centrales que participan en el decreto del carbón, cuyos criterios serán fijados por resolución por la Secretaría de Estado de Energía
La publicación de la resolución determinará que Red Eléctrica de España (REE) empiece a incluir las centrales térmicas disponibles en sus programas semanales por lo que las empresas eléctricas retomarán la compra de carbón, añadió Industria.
Soria quiere que las minas sigan abiertas más allá de 2019
Además, advirtió que, finalizada la vigencia del Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras, es «necesario continuar con la reordenación y restructuración del sector en España», en el marco de la Decisión 2010/787/UE, de 10 de diciembre de 2010, relativa a las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de minas de carbón no competitivas, de la que «podrían derivarse modificaciones en la presente resolución».
En repetidas ocasiones, el ministro de Industria, Energía y Turismo, aseguró que está luchando en Bruselas para que las explotaciones mineras que hayan recibido ayudas pero que pueden ser competitivas sigan abiertas más allá de 2019, pese a que la decisión de la Unión Europea es que en ese año cierren todas las que requirieron de dinero público.
«El objetivo del Gobierno, en materia de carbón, sigue siendo el mismo, y es que a partir de 2019, todas aquellas explotaciones mineras, aún cuando hayan recibido ayuda, puedan seguir abiertas, siempre y cuando la Unión Europea permita que eso pueda ser así».
Preguntado por las investigaciones sobre el supuesto robo de más de 200.000 toneladas de carbón autóctono del AETC, lo que motivó que el Gobierno haya bloqueado el desembolso de las ayudas al sector, Soria afirmó que «es un tema que depende de Hunosa, puesto que es la que compró ese carbón y es quien tiene que exigir en su caso las responsabilidades oportunas. En cuanto tengamos despejadas las dudas que ahora mismo hay, el Gobierno activará las ayudas correspondientes al año 2012«, afirmó.
Respecto a este tema, el senador por León del Partido Popular, Luis Aznar, anunció que «en una o dos semanas» el Gobierno hará efectivos a las empresas los 111 millones de euros en ayudas al sector de la minería pendientes del pasado año, que se desembolsarán con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2012.
El pago de las ayudas se hará tras las «razones graves» que impidieron efectuar el pago que «el Gobierno intentó desde noviembre» y que podrá «aliviar de forma importante» la situación económica de las empresas y «rebajar la tensión en las cuencas mineras y afrontar la parte más importante».
En este sentido, indicó que el próximo marzo el Gobierno convocará a las empresas y a todos los sindicatos para establecer las bases de la creación de un «mercado del carbón estable» y que las empresas «puedan seguir funcionando a medio y largo plazo».
CCOO ve «insuficientes» las medidas y UGT dice que «no es la panacea»
La Federación de Industria de CCOO consideró que la resolución de la Secretaría de Estado de Energía, en relación con el Real Decreto de restricciones por garantía de suministro, es «insuficiente» y subrayó que el Gobierno demostró, «una vez más, que no apuesta por el sector del carbón».
El sindicato afirmó que la resolución, que fija las cantidades de carbón, el volumen máximo de producción y los precios de retribución de la energía para 2013, confirma «las negativas intenciones que el Gobierno del PP tiene sobre el sector del carbón y que ya han sido denunciadas en numerosas ocasiones por el sindicato».
Así, señaló que de los 9,2 millones de toneladas que deberían haberse producido en 2012, según lo pactado con anterioridad, se ha pasado a disponer que solo 6,9 millones se producirán en 2013, de los cuales 690.000 pertenecen al almacenamiento estratégico, «por lo que la producción real que se extraerá este año se quedará en apenas 6,2 millones de toneladas».
En consecuencia, CCOO aseguró que se disminuirán las toneladas que consumirán las eléctricas, y la electricidad generada por el carbón, «la única fuente de energía autóctona» de España, quedará reducida en 3.000 gigavatios/hora (GWh), pasando de los 23.000 de 2012 a los 20.054 que aparecen en la resolución para este año, lo que «nos hará aún más dependientes energéticamente del exterior».
Por otro lado, el sindicato afirmó que el incremento del carbón extraído a cielo abierto en detrimento del carbón subterráneo no hace más que confirmar «sus sospechas en cuanto a la posible destrucción, tanto en número como en calidad, del empleo de la minería del carbón, ya que en estas explotaciones el número de empleados necesario es mucho menor y sus condiciones laborales más precarias».
No obstante, valoró la referencia, mediante resolución complementaria, a la inclusión de las 90.000 toneladas de carbón que se extraerán de la empresa Carbonífera del Ebro y que, previa emisión de un informe técnico, deberán ser adquiridas por alguna central térmica. CCOO espera que esta solución se lleve a cabo y permita así que Carbonífera del Ebro siga abierta.
La Federación de Industria de CCOO señaló que llevará a la mesa de negociación acordada nuevas propuestas que garanticen por una parte el futuro del sector y el mantenimiento del empleo y, por otra, el desarrollo de las comarcas mineras.
Asimismo, el responsable de la Federación de Industria de CCOO en Asturias, Damián Manzano, criticó el nuevo decreto del carbón y considó que incluye una «trampa».
Para Manzano, a pesar de que «mejora el borrador inicial», el decreto «continúa en la misma tendencia del Ministerio de Industria y del Gobierno», porque «hay un número de toneladas menor a lo que debería ser: se pasa de los más de 9 millones en 2012 a los 6.900.000 para este año». «Y más de 600.000 son del AETC, es una trampa», sentenció. A su juicio, el decreto «no se está saliendo del derrotero que se venía marcando».
Por su parte, el responsable de minería de FITAG-UGT en Castilla y León, José Manuel Álvarez Maestro, consideró que la resolución que publicó el BOE «no es la panacea» pero sí debe servir para que las empresas retiren los expedientes de regulación de empleo que pesan sobre las plantillas.
El sindicalista lamentó que la cantidad de carbón autóctono que deben consumir las centrales eléctricas del país se haya reducido hasta quedarse en los 6,87 millones de toneladas, aunque valoró como «importante» que el Ministerio de Industria haya modificado el borrador del texto para darle más peso a la producción en las minas de interior.
«Entendemos que en las empresas de Castilla y León, y sobre todo el Grupo Alonso, no queda otra cosa que retirar los ERE de extinción y sentarse con los sindicatos para valorar otras propuestas», dijo al respecto.
En alusión directa al Grupo Alonso, propiedad del empresario leonés Victorino Alonso, Álvarez Maestro insistió en que con la cantidad de mineral que debe meter en térmica no tienen cabida medidas laborales como los Expedientes de Regulación de Empleo extintivos que planteó en los pozos de Cerredo y Pilotuerto (en Asturias) o Santa Cruz del Sil y Salgueiro (en la provincia de León). Por este motivo, abogó por que la dirección empresarial haga un esfuerzo para normalizar la situación laboral de los trabajadores afectados.
El responsable de minería de FITAG-UGT en Castilla y León recordó que, pese a la publicación de la resolución, el Gobierno sigue incumpliendo «sistemáticamente» todo lo acordado con el sector del carbón puesto que aún están pendientes los 111 millones de ayudas a la producción correspondientes a 2012. Además, el Ejecutivo no se ha sentado con empresas y sindicatos para negociar un marco de regulación que dé estabilidad al sector minero.
Aragón, satisfecho con el decreto del carbón
El Gobierno de Aragón valoró el decreto de suministro del carbón, que condiciona la adjudicación de 90.000 toneladas a la mina de Mequinenza (Zaragoza) y que explota la empresa Carbonífera del Ebro a la elaboración de un informe técnico independiente.
Esta condición «despeja» un marco que ponía en riesgo la continuidad de la empresa, dijo el consejero de Industria, Arturo Aliaga, quien añadió que, a partir de ahora, hay que trabajar con el Ministerio para definir qué organismo independiente realiza dicho estudio y continuar las conversaciones con Endesa para que pueda consumir el carbón extraído en Mequinenza en su central eléctrica de Andorra (Teruel).
Esto provocó que los cinco mineros de la compañía que desde el 7 de febrero permanecían encerrados en la mina hayan decidido abandonar su encierro, según informó el presidente del comité de empresa, Francisco Montull, que valoró la inclusión de Carbonífera del Ebro en el decreto porque la semana pasada la empresa estaba «en coma inducido y ahora está en planta».
Aliaga señaló que el Ministerio ha estado «sensible y receptivo» a las peticiones realizadas desde la comunidad aragonesa, por lo que la minería y la energía aragonesa ganan peso en el conjunto del país.
Asimismo, aseguró sentirse «moderadamente» satisfecho ya que el 29% de toda la energía que se produzca en España en 2013 procederá del carbón aragonés, que lidera la producción nacional, con 1,9 millones de toneladas previstas de extracción.
En este sentido, apuntó que la cantidad asignada inicialmente en el borrador del texto a la central que explota Endesa en Andorra era de 5.124 GWh mientras que el decreto le asigna 5.798 GWh, en torno a 600 más, con las que Aragón «gana peso», insistió, en la generación eléctrica «a pesar de haberse cerrado una de las centrales», en referencia a la de Escucha (Teruel) a finales de 2012. En opinión de Aliaga esta diferencia «permite» que el carbón extraído en Mequinenza, que antes se quemaba en Escucha, «vaya a Andorra».
Castilla y León confía en que los cupos de consumo «desbloqueen» las ayudas
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, confió en que los cupos de consumo publicados por el Ministerio de Industria y que fija para las térmicas de la Comunidad más de 3,5 millones de toneladas de carbón autóctono «desbloqueen» las ayudas de 2012 y 2013.
Sobre este asunto Herrera reiteró su petición al Gobierno de que impulse un nuevo pacto en el que participen las comunidad autónomas en el que se establezcan garantías para propiciar el mantenimiento de las minas rentables y se detallen fondos para la «activación y reindustrialización» de las zonas en las que no lo sean.
Herrera defendió que el carbón autóctono en Castilla y León no es sólo un componente energético sino que también es un «factor social» que «hay que defender».
«No hay alternativas, nos lo dejaron muy difícil», señaló Herrera en referencia al Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero que en 2010 dejó asumidos «importantísimos compromisos» con la Unión Europea que «no va a volver atrás» como el fin de las ayudas a las eléctricas para quemar carbón en 2014, a lo que hay que sumar que en 2018 se acaban las ayudas a la producción de carbón.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir