Acciona propone retrasar a 2014 la eliminación del déficit de tarifa
En una conferencia con analistas con motivo de la presentación de los resultados correspondientes al primer trimestre del año, Mollinedo insistió en que las energías renovables sólo representan el 15% de los costes del sistema eléctrico.
Un porcentaje que descendería al 8% si se excluyen las primas a la energía solar fotovoltaica, según señaló el directivo de la compañía.
Por ello, Mollinedo subrayó que las medidas destinadas a acabar con el déficit de tarifa, que se produce cuando los ingresos del sistema eléctrico son insuficientes para cubrir los costes y que supera ya los 24.000 millones de euros, no pueden recaer sólo sobre el sector renovable, que ya contribuyó suficientemente.
En este sentido, propuso que los costes que no están directamente relacionados con la generación de energía, como son los subsidios al carbón y a la insularidad, se excluyan de los costes del sistema y que las subastas de C02 puedan contabilizar como ingresos.
Asimismo, consideró fundamental que todos los sectores energéticos contribuyan en el cumplimiento de los objetivos marcados por la Unión Europea para 2020 y que se analice si los pagos por interrumpibilidad, la bonificación que reciben las grandes empresas por permitir que se les interrumpa el servicio eléctrico, están justificados en un contexto como el actual.
Con respecto a las medidas que prepara el departamento que dirige José Manuel Soria para acabar con el déficit de tarifa, Mollinedo señaló que la compañía no mantiene un diálogo formal con el Ministerio de Industria sobre las medidas que diseña para acabar con el déficit de tarifa.
Sin embargo, indicó que plantear cambios en la retribución de aquellas instalaciones que se encuentran en el prerregistro o aplicar algún tipo de retroactividad sería «absolutamente inconsistente» con el compromiso que manifestó en Ejecutivo para garantizar la seguridad jurídica y la protección de las inversiones tanto en el mercado español como en el internacional.
La compañía prevé poner en funcionamiento este año 252 megavatios (MW) de potencia, 152 MW en España, de los cuales 50 MW serán de energía termosolar, y 100 MW en el mercado internacional, principalmente en Polonia, Italia y Croacia.
Un 49% menos de ganancias hasta marzo por el negocio energético
El grupo constructor y energético logró un beneficio neto de 29 millones de euros entre enero y marzo, el 49% menos que en el primer trimestre de 2011, lastrado por el negocio eléctrico y las menores plusvalías por la venta de activos.
Así, el beneficio bruto bajó el 46,3%, hasta los 40 millones de euros, debido a que el descenso del 30,7% del generado por la actividad energética (55 millones de euros) no pudo ser compensado por el repunte del 5,3% del procedente del negocio de infraestructuras (19 millones de euros), según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En energía, la caída del resultado antes de impuestos se debió a la menor producción hidráulica, las menores ventas del fabricante de aerogeneradores Windpower, la parada temporal de una planta de biocombustibles y el aumento de los costes financieros por la refinanciación a largo plazo de 1.421 millones en abril de 2011.
En la actividad inmobiliaria, los beneficios de la empresa se redujeron un 50,3%, hasta 14 millones de euros, mientras que en agua y medio ambiente subieron un 5% (161 millones de euros) y en servicios logísticos un 0,6% (150 millones de euros).
El ebitda (resultado bruto de explotación) mejoró un 6,5% y sumó 328 millones de euros, gracias a los mayores precios de la electricidad, el mayor factor de carga eólico internacional y la contribución de la nueva potencia instalada.
Las ventas totales de Acciona ascendieron a 1.591 millones de euros, el 9,5% más, por las ventas de electricidad (15,6%) y la mayor facturación por infraestructuras (7,2%) por el negocio internacional.
A 31 de marzo, la cartera de obra de Acciona ascendía a 6.975 millones de euros, con una caída del 18% en la cartera nacional y un aumento del 6% en la internacional, y con una cartera de concesiones con un capital invertido de 1.554 millones, de los que 1.229 millones son deuda neta.
El año pasado, Acciona vendió su cartera de concesiones de aparcamientos en España, Andorra y Brasil por 190 millones de euros y con unas plusvalías de unos 70 millones de euros.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir