Industria prevé 16.500 millones de inversión en redes energéticas hasta 2020

Según consta en el documento, que estudian las Comunidades Autónomas y que pasará a audiencia pública antes de su aprobación definitiva, el coste estimado para las actuaciones calificada como prioritarias (A) en la red de transporte eléctrico, de cuyo desarrollo se encarga Red Eléctrica, asciende a 9.457 millones, mientras que 7.066 millones corresponden a las inversiones gasistas, que debe ejecutar Enagás.

De esta última cifra, 5.122 millones corresponden a infraestructuras incluidas dentro de categoría A, es decir las necesarias para cumplir con el escenario base previsto sin ninguna condición adicional.

Los 1.944 millones restantes se desarrollaran si se cumplen una serie de condiciones como la necesidad de contar con más potencia eléctrica que funcione con gas (ciclos combinados) o el desarrollo de determinados proyectos.

Para diseñar esta hoja de ruta de infraestructuras, Industria se ha basado en un crecimiento anual del consumo de energía final del 0,2 % y en un incremento medio anual de la demanda eléctrica del 2,4 %.

Con esta evolución, y con una punta máxima de demanda de 55.000 MW en 2020, el borrador señala que no será necesario contar con más potencia firme adicional, término con el que se designa fundamentalmente a las centrales térmicas de gas, hasta aproximadamente 2019.

Para 2020, y si se cumplen los escenarios previstos de demanda, el documento plantea la necesidad de poder contar con 1.800 megavatios (MW) adicionales de potencia firme pero advierte de que sólo funcionarían durante un número de horas muy reducido, menos de 100 horas al año.

En el capítulo eléctrico, las actuaciones incluyen refuerzos en el mallado de la red de transporte, soporte para conexión de nueva generación (en régimen especial fundamentalmente), interconexiones internacionales, así como medidas de apoyo a la demanda.

Las previsiones de inversión no incluyen el coste de algunas infraestructuras singulares de los sistemas extrapeninsulares (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).

De las inversiones totales previstas en electricidad hasta 2020, el 47 % corresponde al mallado de la red de transporte, el 30 % a apoyo a la distribución, el 8 % a evacuación del régimen especial (renovables), el 6 % para dar salida a nueva generación de régimen ordinario, el 5 % a interconexiones internacionales, el 30 % a apoyo a la distribución y el 4 % a alimentación del tren de alta velocidad.

En cuanto al ritmo de los costes de las infraestructuras eléctricas, va subiendo cada año, especialmente a partir de 2015, hasta superar los 1.000 millones en 2019 y en 2020.

En gas, se incluyen gasoductos de transporte, estaciones de comprensión e infraestructuras para interconexiones internacionales.

El grueso de las inversiones, calificadas como A o urgentes, están previstas hasta 2014 y recogidas ya en el plan de inversiones de Enagás. A partir de 2016, las inversiones más fuertes están recogidas en la categoría B.

La Planificación energética se revisa cada año para adaptar las previsiones de inversión a la evolución de la demanda. En los últimos dos años el Ministerio se ha visto obligado a retrasar algunos proyectos previstos en la Planificación 2008-2016 debido a la crisis económica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *