China pide a Libia que proteja sus inversiones petrolíferas en el país
«La inversión china en Libia, especialmente en su petróleo, es un aspecto de la cooperación económica mutua e interesa mutuamente a los dos países», destacó en una rueda de prensa Wen Zhongliang, alto cargo del Ministerio de Comercio chino.
Responsables de la compañía petrolífera en manos de los rebeldes libios, AGOCO, señalaron este lunes, que China y Rusia podrían perder sus contratos en los recursos naturales de Libia por no haber apoyado la rebelión contra Gadafi. China tiene inversiones en Libia por valor de 18.000 millones de dólares, proyectos en los que trabajaban 35.000 chinos antes de ser evacuados al iniciarse el conflicto civil en febrero.
La mayor petrolera estatal china, CNPC, informó este lunes, de la cancelación de seis proyectos de exploración en Libia y Níger por valor de 187 millones de dólares debido al conflicto civil en esos países.
China, miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se abstuvo en la votación que en marzo aprobó una zona de exclusión aérea en Libia y condenó los posteriores bombardeos contra el régimen de Gadafi.
Sin embargo, meses más tarde admitió a los rebeldes como «interlocutor válido» en sus relaciones con Libia, e incluso invitó en junio a su líder, Mahmud Jibril, quien fue recibido por el ministro de Asuntos Exteriores chino, Yang Jiechi.
El pasado lunes, la Embajada de Libia en Pekín cambió la tradicional bandera verde ligada al régimen de Gadafi por la tricolor de los rebeldes libios. «Todo el pueblo de Libia está celebrando en las plazas y ya se acaba la época de Gadafi, así que tenemos que cambiar la bandera», destacó el empleado que arrió la antigua enseña e izó la nueva, en declaraciones al portal de noticias chino Sina.com.
– Statoil se mantiene a la espera de que se aclare la situación en Libia
La petrolera estatal noruega Statoil comunicó este martes que se mantiene a la expectativa de la evolución de los acontecimientos en Libia para decidir cuándo va a reanudar su actividad en este país árabe. «Es muy pronto para comentar este tipo de cosas, seguimos los acontecimientos de cerca, pero no hay motivo para decir nada más antes de que se aclare la situación», señaló Jannik Lindbæk, portavoz de la empresa noruega.
Por culpa del estallido de la guerra, Statoil se vio obligada a cerrar todas sus oficinas en Libia y a evacuar al personal extranjero el pasado mes de febrero.
Statoil tiene una presencia modesta en Libia: posee el 5 y el 2,4 por ciento en las explotaciones de Mabruk y de Murzuq, operadas respectivamente por la francesa Total y por la española Repsol.
La caída del régimen de Muamar el Gadafi parece ser inminente tras la entrada ayer en Trípoli de las tropas insurgentes, apoyadas por la OTAN.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir